Taller de Taxidermia

En este Taller aprenderas las tecnicas para realizar la taxidermia de aves y mamiferos menores.

Taller de fotografia

Atrevete a aprender algunos tip´s para tomar tus fotos.

ECOTEATRO

Hola, te esperamos en el Taller de Ecoteatro.

domingo, 14 de diciembre de 2014

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA APERTURA DE CAMINO DE QUETZALTEPEC A ALOTEPEC, MIXE OAXACA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA APERTURA DE CAMINO DE QUETZALTEPEC A ALOTEPEC, MIXE OAXACA

Wendoline Martínez Reyes1; Salvador Lozano Trejo2; Judith Ruíz Luna2, Vicente A. Velasco Velasco2, Godofredo Brena García3.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)
2Profesor Investigador del ITVO, Ex Hacienda Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Constructora Radamantis S.A. de C.V. Manuel Doblado Núm. 9, Col. La Soledad Santa Cruz Xoxocotlan, C.P. 71232, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: wiiwa_k_la@hotmail.com.

RESUMEN

El proyecto se realizó con la finalidad de agilizar los trámites para la constructora que tiene por objeto poder realizar una obra de infraestructura. Esta obra fue asignada a los pobladores de la comunidad de San Miguel Quetzaltepec Mixe, Oaxaca, quienes solicitaron la apertura de un camino que comunicara a la comunidad de Alotepec Piedra Colorada Mixe Oaxaca para el beneficio de sus actividades de comercio en el transporte de la cosecha principalmente del cultivo de café y algunas hortalizas, incluyendo la accesibilidad a servicios de salud y alimentación.La evaluación consiste en realizar procedimientos que den un valor de afectación a los componentes del medio ambiente ubicado en la zona a afectar causado por la obra. Para la evaluación nos enfocamos a la flora y fauna de más importancia localizada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, tipo de suelo, cuerpos de agua presentes y así poder predecir el impacto en cada uno, con esto fue posible dar medidas de prevención y mitigación señalando principalmente el apoyo de los pobladores y el uso únicamente cuando se requiera de la maquinaria aclarando que no existe uso de sustancias peligrosas que afecten el suelo, cuerpos de agua y fauna silvestre.


Palabras clave: afectación, beneficio, prevención.

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO LA VENTA, SIERRA SUR

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO LA VENTA, SIERRA SUR

Reyna Merlín Nolasco1, Salvador Lozano Trejo2, Rubén Langle Campo3
1Residente del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, ITVO, Oaxaca, México.
2Investigador de la división de estudios de posgrado e investigación, ITVO, Oaxaca, México.
3Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: rey_chinita@hotmail.com.

RESUMEN

Considerando que la subcuenca río La Venta en la Sierra Sur, es una de las que integra la cuenca del río Copalita, con el mayor número de habitantes los cuales ejercen una presión en el uso del suelo y la vegetación alterando a la misma y asiendo que esta sufra cambios, así mismo el flujo hídrico superficial debe ser aprovechado correctamente, para asegurar el abastecimiento del agua pues se considera que en esta subcuenca se origina el río Copalita;En el presente trabajo se realizó la caracterización de los parámetros morfométricos, los cuales nos ayudaron a conocer el comportamiento de la misma, indicando que el grado de equilibrio dinámico de la cuenca se encuentra en fase de equilibrio. Así mismo en campo se realizaron los muestreos para determinar las tasas de infiltración y escurrimiento superficial por tipo de vegetación obteniendo como resultado que los bosques de pino y pino-encino son los de mayor capacidad de infiltración, también fue importante determinar las tasas de pérdida de suelo, para conocer qué tipo de vegetación en la subcuenca, está sufriendo mayor erosión hídrica, de acuerdo a esto la mayor pérdida de suelo fue en las tierras de cultivo con una tasa de 1kg / ha.


Palabras clave: escurrimiento superficial, infiltración, morfometría.

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUB-CUENCA HIDROGRÁFICA

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUB-CUENCA HIDROGRÁFICA

*Marledi Nolasco Morales1, Salvador Lozano Trejo2, Rubén Langle Campos3, Gustavo Omar Díaz Zorrilla2, Valentín Vázquez2
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-hacienda de Nazareno Xoxocotlán, ITVO, Oaxaca, México.
2Profesor- investigador del ITVO, Ex-hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México.
3Técnico académico del Laboratorio de SIG´S, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, CIESAS,Reforma, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: Marledi_4@hotmail.com
RESUMEN
La sub-cuenca del río San Cristóbal es la segunda área receptora más grande de aguas de la cuenca del río Copalita, después de la cuenca del río San Miguel. La extensión territorial de la sub-cuenca abarca 334.5 km2 (33 mil 450 hectáreas) con un rango de elevación que va desde los 3,255 msnm hasta los 720 msnm, en tan solo 30 km de trayectoria hacia la boquilla de la cuenca, esto muestra el potencial de socavación de suelos que representaría si la cubierta vegetal es manejada inadecuadamente; lo cual es reflejado por el nivel de deforestación que presenta la cuenca. La tasa anual estimada de deforestación y degradación forestal en la sierra sur, presenta una deforestación bruta (10 años) de 38,157.171 hectáreas y de 3,815.7 hectáreas anuales. Por lo que se estudió las propiedades de la sub-cuenca y la dinámica hidrológica que presenta la misma, describiendo sus características morfométricas, uso de suelo, vegetación existente y capacidad que tienen los suelos para determinar el balance hídrico, estableciendo una relación entre la infiltración y el escurrimiento; donde dicha información permita establecer alternativas adecuadas para un buen manejo de la cobertura vegetal y el uso de suelo.

Palabras clave: coeficiente de escurrimiento e infiltración, parámetros morfométricos.


domingo, 7 de diciembre de 2014

MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DEL ADVC DANII IDOO EN VILLA DÍAZ ORDAZ, TLACOLULA, OAXACA

MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DEL ADVC DANII IDOO EN VILLA DÍAZ ORDAZ, TLACOLULA, OAXACA

María de Lourdes Vásquez Agustín1, Xóchitl Dolores Ruiz Pedral1, Rosa María Gómez Ugalde2, Eugenio Padilla Gómez3
1Residente de Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor e Investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Investigador de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Sierra Juárez/Mixteca (CONANP), Oaxaca, México
*Autores para correspondencia: L90_nena@hotmail.com y xochitl_pedral_7@outlook.es

RESUMEN

El presente trabajo documenta la diversidad de mamíferos medianos y grandes del ADVC DaniiIdoo (Cerro Iglesia) en Villa Díaz Ordaz, en el que se realizaron cinco periodos de colecta de febrero a mayo, en cinco zonas de muestreo (zona de conservación, cuenca albarradas, Llano Largo, zona de rozos y zona degradada). Se establecieron seis trampas-cámara por 120 días captando 2805 registros fotográficos y 363 videos, por métodos indirectos y observaciones se obtuvieron 332 registros en 75 kilómetros recorridos. Se registraron 17 especies incluyendo tres bajo alguna categoría de conservación (SEMARNAT, 2010; UICN, 2013 y CITES, 2013); distribuidas en cuatro órdenes, nueve familias y 16 géneros, que representan el 8.95% de la diversidad del estado considerando que cuenta con 190 especies de mamíferos (Briones-Salas y Sánchez-Cordero, 2004 y Magaña-Rueda, 2005). La zona de conservación y Llano largo tuvieron mayor número de registros (12 especies), siendo Odocoileusvirginianusla especie más abundante y el Orden Carnívora el más diverso (11 especies). Acorde al modelo exponencial falta una especie por registrar. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson mostraron una correlación positiva. Se registraron siete especies del Orden Rodentia y una de Soricomorpha por análisis de pelos contenidos en excretas.

Palabras clave: ADVC, DaniiIdoo, diversidad, conservación, índices


CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD DE SANTA CATARINAQUIOQUITANI, YAUTEPEC, OAXACA

CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD DE SANTA CATARINAQUIOQUITANI, YAUTEPEC, OAXACA

Alma Delia Cruz Espinosa1, Norma GuendulayHernández1,Ernesto Hernández Santiago2, NohemíVianney Victoria Villa2, Rosa María Gómez Ugalde2, Hugo Humberto León Avendaño2.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca, México
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México

RESUMEN

Se realizaron entrevistassemiestructuradas y talleres participativos en la comunidad de Santa Catarina Quioquitani Yautepec, Oaxaca con la finalidad de revalorar y difundir los conocimientos tradicionales que poseen personas acerca de las plantas medicinales así como obtener información acerca del número de plantas medicinales conocidas y utilizadas por los habitantes, parte de la planta usada, formas de preparación y las enfermedades que cura cada una de ellas. Con el apoyo de guías de la comunidad se realizaron caminatas etnobotánicas por diferentes puntos de la localidad, para colectar de dos a tres ejemplares de las especies medicinales. Las plantas colectadas fueron herborizadas e identificadas apoyándose de claves dicotómicas. Con la información obtenida a partir de las entrevistas semiestructuradas, el taller participativo y las caminatas etnobotánicas se elaboró un catálogo de las plantas medicinales. Una vez concluido el catálogo se elaboró un herbario móvil el cual fue entregado a la escuela Telesecundaria el cual formará parte del acervo informativo de la flora medicinal con la que cuenta la comunidad.


Palabras claves:catálogo, claves dicotómicas, colecta de ejemplares, conocimiento tradicional, entrevistas, plantas medicinales, talleres participativos.