Taller de Taxidermia

En este Taller aprenderas las tecnicas para realizar la taxidermia de aves y mamiferos menores.

Taller de fotografia

Atrevete a aprender algunos tip´s para tomar tus fotos.

ECOTEATRO

Hola, te esperamos en el Taller de Ecoteatro.

domingo, 18 de enero de 2015

VERTEBRADOS TERRESTRES EN LA SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA DE LA CUENCA RÍO COPALITA, OAXACA

VERTEBRADOS TERRESTRES EN LA SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA DE LA CUENCA RÍO COPALITA, OAXACA

Nayeli García Juárez1, Dulce Itandehui Hernández Aguilar1, Rosa María Gómez Ugalde2, Salvador Lozano-Trejo2, María Isabel Pérez León2, Jacobo Montes Yedra2
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Exhacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca
2Profesor-Investigador del ITVO, Exhacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, Mexico.
Autor para correspondencia: nay_gj@hotmail.com, rmgomez80@hotmail.com

RESUMEN

En la cuenca del Río Copalita el deterioro se ha ido manifestando con el paso de los años pues los ecosistemas albergados dentro de la misma han ido perdiendo sus recursos como agua y suelo, ya que no hay condiciones necesarias para establecimiento de ciertas especies, los cuales son bioindicadores de ecosistemas saludables. La riqueza de vertebrados terrestres fue obtenida durante seis muestreos realizados enlos meses de abril y mayo del presente año; se obtuvo un total de 301 registros, 168 corresponden a mamíferos, 112 son aves y 21 anfibios y reptiles, los cuales incluyen 17 órdenes, 39 familias, 78 géneros y 96 especies(59 de aves, 31 mamíferos, dos anfibios y cuatro especies de reptiles). De las 96 especies obtenidas en este listado, 20 de ellas se encuentran en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010, 88 en la lista roja de especies amenazadas (IUCN-2012) y en la CITES-2013 se encuentra Leoparduspardalisy Potos flavus.

Palabras clave:anfibio, reptil, ave, mamífero, riqueza.


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA APERTURA DE CAMINO DE QUETZALTEPEC A ALOTEPEC, MIXE OAXACA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA APERTURA DE CAMINO DE QUETZALTEPEC A ALOTEPEC, MIXE OAXACA

 Wendoline Martínez Reyes 1; Salvador Lozano Trejo 2; Judith Ruíz Luna2,  Vicente A. Velasco Velasco2, Godofredo Brena García 3.

 1 Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 2 Profesor Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex Hacienda Nazareno Xoxocotlan, Oaxaca, México 3 Constructora Radamantis S.A. de C.V. Manuel Doblado Núm. 9, Col. La Soledad Santa Cruz Xoxocotlan, C.P. 71232, Oaxaca, México * Autor para correspondencia: wiiwa_k_la@hotmail.com.

RESUMEN
El proyecto se realizó con la finalidad  de  agilizar los trámites para la Constructora que tiene por objeto poder  realizar una obra de  infraestructura. Esta obra  fue asignada a  los pobladores de  la comunidad  de  San Miguel  Quetzaltepec Mixe  Oaxaca,  quienes  solicitaron  la  apertura  de  un camino  que  comunicara  a  la  comunidad  de  Alotepec  Piedra  Colorada Mixe  Oaxaca   para  el beneficio de sus actividades de comercio en el transporte de la cosecha principalmente del cultivo de café y algunas hortalizas,  incluyendo  la accesibilidad a servicios de salud y alimentación. La evaluación consiste en realizar procedimientos que den un valor de afectación a los componentes del medio  ambiente  ubicado  en  la  zona  a  afectar    causado  por  la  obra.  Para  la  evaluación  nos enfocamos  a la flora y fauna de más importancia localizada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, tipo de suelo, cuerpos de agua presentes y así poder predecir el impacto en cada uno, con esto fue posible  dar  medidas  de  prevención  y  mitigación  señalando  principalmente  el  apoyo  de  los pobladores y el uso únicamente cuando se requiera de la maquinaria aclarando que no existe  uso de sustancias peligrosas que  afecten el suelo, cuerpos de agua y fauna silvestre.  


 Palabras clave: Afectación, Beneficio,  Prevención.  

domingo, 11 de enero de 2015

DIVERSIDAD Y PATRÓN DE ACTIVIDAD DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DEL MUNICIPIO DE TEPOSCOLULA,OAXACA

DIVERSIDAD Y PATRÓN DE ACTIVIDAD DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y
GRANDES DEL MUNICIPIO DE TEPOSCOLULA,OAXACA

Santiago Vásquez Vásquez1*, María Isabel Pérez León2, José Antonio Santos Moreno3, Salvador Lozano Trejo2, Rosendo Arturo Velásquez Cabrera2
1Residente de la Licenciatura en biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Ex-Hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México.
2Profesor-investigador del ITVO, Ex-hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México.
3Profesor-investigador del Laboratorio de ecología animal, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: choyvv@hotmail.com

RESUMEN

En el Estado de Oaxaca se encuentra una relevante cantidad de biodiversidad del país. Sin embargo aún existen zonas sin explorar esto debido a la falta de recursos económicos, como también a la accidentada orografía, aunando a esto las actividades antropogénicas que se realizan, se pone en riesgo la conservación y conocimiento de la biodiversidad. Este trabajo presenta datos de diversidad, abundancia relativa, patrón de actividad y estado de conservación de mamíferos de talla media y grande en un bosque de pino-encino, en el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula. Entre enero a junio del 2013, a través de la técnica de fototrampeo se obtuvieron 102 registros independientes pertenecientes a ocho especies de mamíferos distribuidos en cuatro órdenes y seis familias. La especie más abundante fue Urocyoncinereoargenteus, seguida de Sciurusaureogaster, para estas dos especies se analizó el patrón de actividad.Odocoileusvirginianus y Lynxrufusestán en alguna categoría de riesgo; se presentaron tres gremios tróficos en la comunidad: (omnívoros, herbívoros y carnívoros). Se sugiere realizar un mayor esfuerzo de muestreo para registrar todas las especies presentes y conocer sus patrones de actividad. La información generada sugiere que esta área presenta procesos de deterioro ambiental

Palabras claves: abundancia relativa, biodiversidad, fototrampeo.


BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN-ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN LOS SUELOS DEL RÍO SAN JERÓNIMO, COPALITA, OAXACA

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN-ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN LOS SUELOS DEL RÍO SAN JERÓNIMO, COPALITA, OAXACA

Primavera Angelina Prieto Soto1, Judith Ruiz Luna2, Salvador Lozano Trejo2, Vicente Velasco Velasco, Valentín Vásquez2
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca México.
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca México.
*Autor para correspondencia: prima_vera77@hotmail.com

RESUMEN

La subcuenca San Jerónimo es un sistema hidrológico que pertenece a la región hidrológica RH21, ubicada en costa de Oaxaca, es parte de la Cuenca del río Copalita, principal abastecedora de agua del complejo turístico Huatulco y poblaciones aledañas. Los objetivos son delimitar la subcuenca San Jerónimo y su morfometría utilizando Sistemas de Información Geográficos, además de estimar las tasas de infiltración-escurrimiento superficial y pérdida de suelo por tipo de vegetación, mediante ensayos con un simulador de lluvias. La subcuenca San Jerónimo tiene una superficie de 72.8 km2, posee una forma oval-oblonga a rectangular alargada, presenta una altitud entre 3102 m y 447 m, con una pendiente media de 91.54%. El tipo de vegetación que presenta una mayor tasa de infiltración es la de mesófilo de Montaña con el 100% de la misma, el bosque de pino-encino presentó una velocidad de infiltración media de1.73 L/min-1, las zonas con mayor vegetación y suelos profundos presentaron mejor infiltración, en esta subcuenca no se presentan pérdida de suelo considerable, debido a que la vegetación se encuentra conservada lo que favorece en la produción de mantillo  evitando el arrastre de sedimentos.

Palabras claves: morfometría, subcuenca, pérdida de suelo, tasas de infiltración-escurrimiento superficial.



domingo, 4 de enero de 2015

DIVERSIDAD DE LAS AVES DEL “PARQUE NACIONAL BENITO JUÁREZ”, OAXACA

DIVERSIDAD DE LAS AVES DEL “PARQUE NACIONAL BENITO JUÁREZ”, OAXACA

Lucas-Cayetano Luz María1, Gómez-Ugalde Rosa María2, Díaz Jarquín Mariana2, Velásquez Cabrera Rosendo Arturo2, Gómez Padilla Eugenio3
1Residente de la Licenciatura enBiología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
2Profesor investigador del ITVO, Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
3Encargado del monitoreo biológico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Dirección Sierra Juárez-Mixteca, Oaxaca, México.
Autor para correspondencia: Lukz990@hotmail.com

RESUMEN

El presente estudio se realizó en el área natural protegida “Parque Nacional Benito Juárez”, Oaxaca, con el objetivo de determinar la riqueza de especies de aves en dicha área. Los muestreos se realizaron en el Ejido Donají y el municipio de San Pablo Etla, en los que se obtuvieron 1,557 registros a partir de dos métodos de registro de aves durante 20 días de trabajo en campo. Se consiguió un listado de 152 especies, pertenecientes a 12 órdenes y 33 familias.Se calculó el índice de diversidad alfa por sitio de muestreo y tipo de vegetación, los cuales mostraron que el tipo de vegetación más diverso, en ambos sitios, es el bosque de encino.

Palabras clave:avifauna, Ejido Donají, San Pablo Etla, perturbación antrópica.


domingo, 14 de diciembre de 2014

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA APERTURA DE CAMINO DE QUETZALTEPEC A ALOTEPEC, MIXE OAXACA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA APERTURA DE CAMINO DE QUETZALTEPEC A ALOTEPEC, MIXE OAXACA

Wendoline Martínez Reyes1; Salvador Lozano Trejo2; Judith Ruíz Luna2, Vicente A. Velasco Velasco2, Godofredo Brena García3.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)
2Profesor Investigador del ITVO, Ex Hacienda Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Constructora Radamantis S.A. de C.V. Manuel Doblado Núm. 9, Col. La Soledad Santa Cruz Xoxocotlan, C.P. 71232, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: wiiwa_k_la@hotmail.com.

RESUMEN

El proyecto se realizó con la finalidad de agilizar los trámites para la constructora que tiene por objeto poder realizar una obra de infraestructura. Esta obra fue asignada a los pobladores de la comunidad de San Miguel Quetzaltepec Mixe, Oaxaca, quienes solicitaron la apertura de un camino que comunicara a la comunidad de Alotepec Piedra Colorada Mixe Oaxaca para el beneficio de sus actividades de comercio en el transporte de la cosecha principalmente del cultivo de café y algunas hortalizas, incluyendo la accesibilidad a servicios de salud y alimentación.La evaluación consiste en realizar procedimientos que den un valor de afectación a los componentes del medio ambiente ubicado en la zona a afectar causado por la obra. Para la evaluación nos enfocamos a la flora y fauna de más importancia localizada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, tipo de suelo, cuerpos de agua presentes y así poder predecir el impacto en cada uno, con esto fue posible dar medidas de prevención y mitigación señalando principalmente el apoyo de los pobladores y el uso únicamente cuando se requiera de la maquinaria aclarando que no existe uso de sustancias peligrosas que afecten el suelo, cuerpos de agua y fauna silvestre.


Palabras clave: afectación, beneficio, prevención.

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO LA VENTA, SIERRA SUR

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO LA VENTA, SIERRA SUR

Reyna Merlín Nolasco1, Salvador Lozano Trejo2, Rubén Langle Campo3
1Residente del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, ITVO, Oaxaca, México.
2Investigador de la división de estudios de posgrado e investigación, ITVO, Oaxaca, México.
3Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: rey_chinita@hotmail.com.

RESUMEN

Considerando que la subcuenca río La Venta en la Sierra Sur, es una de las que integra la cuenca del río Copalita, con el mayor número de habitantes los cuales ejercen una presión en el uso del suelo y la vegetación alterando a la misma y asiendo que esta sufra cambios, así mismo el flujo hídrico superficial debe ser aprovechado correctamente, para asegurar el abastecimiento del agua pues se considera que en esta subcuenca se origina el río Copalita;En el presente trabajo se realizó la caracterización de los parámetros morfométricos, los cuales nos ayudaron a conocer el comportamiento de la misma, indicando que el grado de equilibrio dinámico de la cuenca se encuentra en fase de equilibrio. Así mismo en campo se realizaron los muestreos para determinar las tasas de infiltración y escurrimiento superficial por tipo de vegetación obteniendo como resultado que los bosques de pino y pino-encino son los de mayor capacidad de infiltración, también fue importante determinar las tasas de pérdida de suelo, para conocer qué tipo de vegetación en la subcuenca, está sufriendo mayor erosión hídrica, de acuerdo a esto la mayor pérdida de suelo fue en las tierras de cultivo con una tasa de 1kg / ha.


Palabras clave: escurrimiento superficial, infiltración, morfometría.