Taller de Taxidermia

En este Taller aprenderas las tecnicas para realizar la taxidermia de aves y mamiferos menores.

Taller de fotografia

Atrevete a aprender algunos tip´s para tomar tus fotos.

ECOTEATRO

Hola, te esperamos en el Taller de Ecoteatro.

martes, 27 de mayo de 2014

GALERIA DE FOTOS. TEMA: HONGOS

Hugo Leon Avendaño





domingo, 25 de mayo de 2014

EXPERIENCIAS DE POSGRADO EN LA UNAM


EXPERIENCIAS DE POSGRADO EN LA UNAM
JESÚS ALBERTO CRUZ LÓPEZ

Hola. Mi nombre es JESÚS ALBERTO CRUZ LÓPEZ, soy originario del estado de Oaxaca. Egresé de la carrera de Biología en el ITVO en el 2009, posteriormente ingresé a la Maestría en Ciencias en la UNAM en la especialidad en Sistemática y actualmente me encuentro cursando el segundo semestre del Doctorado, también en Sistemática en la UNAM.

Mi grupo de estudio son los Opiliones (Arachnida). El trabajo de mi tesis doctoral, a grandes rasgos es la revisión sistemática de una familia de estos bichos, mayoritariamente distribuidos en México. Principalmente lo que hago, es describir especies nuevas (también algunos géneros) de estos bichos y hacer estudios evolutivos de estos organismos con base en comparaciones de la morfología y del ADN. Otros enfoques de mi trabajo a largo plazo, es realizar trabajos comparativos de ADN, para explicar aspectos como adaptaciones a cuevas, cómo la fauna de Opiliones colonizó Centroamérica cuando se formó el puente entre Norteamérica y Sudamérica, y finalmente cómo ciertos linajes de estos bichos sobrevivieron a la extinción masiva de finales del Cretácico.
Mi meta principal es ser investigador, por lo que hace tiempo me idealicé a realizarlo. Actualmente ser investigador requiere por lo menos realizar un Postdoctorado el cuál tengo pensado realizar cuando termine el Doctorado.

Mi pasión por estos bichos surgió cuando cursaba el cuarto semestre de la carrera, gusto el cuál sigue perdurando.

Personalmente, proseguir con mis estudios en el Posgrado ha sido la mejor experiencia de mi vida, he conocido a grandes investigadores que trabajan diferentes aspectos de los arácnidos quienes me han inspirado a seguir adelante. Además de que he recorrido gran parte del territorio nacional en busca de estos bichos, incluyendo cuevas (algunas bastante profundas). Mis estudios de Doctorado incluyen estancias en el extranjero las cuales no falta mucho para realizarlas. Considero que por mi parte, es la mejor manera de contribuir a la Biología, en el ámbito de la investigación científica. Finalmente cuando alguien se propone una meta, a pesar de los obstáculos, esta se puede cumplir, no importa de dónde se venga, dónde haya estudiado ni de donde sea originario.

Les debo las fotos, recién me entere de esta participación, pero con gusto puedo platicarles más acerca de lo que hago en:thelyphonidito@gmail.com y https://www.facebook.com/Troglostygnopsis.


Saludos.

miércoles, 21 de mayo de 2014

ADIOS GABO

ADIOS GABO
(1927-2014)

Origen colombiano
Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Fue el primero de once hijos. Sus padres, Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, dejaron a Gabriel a cargo de sus abuelos maternos para mudarse a Barranquilla, donde Eligio desarrolló su labor como farmacéutico.
·        Primeros años
Gabriel fue criado por sus abuelos, el veterano de guerra Nicolás Márquez y doña Tranquilina Iguarán. A la muerte de su abuelo en 1937, se mudó a Sincé para reunirse con el resto de la familia. Una vez juntos se mudaron a Barranquilla y posteriormente a Sucre.
·        Labor periodística
En 1947 Gabriel se mudó a Bogotá para estudiar leyes en la Universidad Nacional. El derecho no era su pasión, sin embargo, lo ayudó a consolidar su vocación como escritor. Contribuyó en publicaciones comoEl Universal en Cartagena, El Heraldo en Barranquilla, El Espectador, en Bogotá y El Momento en Caracas. Formó parte de un destacado grupo de escritores y periodistas de Barranquilla, quienes fueron parte del boom latinoamericano.

·        El amor de su vida
Gabriel conoció a Mercedes Barcha en su época estudiantil, con quien se casó en 1958 y tuvo dos hijos: Rodrigo y Gonzalo. Se establecieron en la Ciudad de México en 1961.
·        Primera novela
La hojarasca fue su primera obra. Tardó siete años en encontrar una editorial, hasta que en 1955 finalmente fue publicada. No tuvo la aceptación esperada.

·        El éxito
En 1967 publicó Cien años de soledad, considerada obra maestra de la literatura hispanoamericana.  La novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo; en ella trata el tema de la soledad en un universo que es el tiempo cíclico, donde suceden historias fantásticas: pestes de insomnio, diluvios, fertilidad desmedida y levitaciones.

·        Otras obras
Sus obras denotan el denominado realismo mágico que caracterizó a los autores hispanos de su época. Dentro de los éxitos de Márquez se encuentran: Del amor y otros demonios (1994), Noticia de un secuestro (1996), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en tiempos de cólera (1985), Memoria de mis putas tristes (2004), entre otros.

·        Labor cinematográfica
Además de su labor periodística, realizó guiones de cine. El gallo de oro, basado en un cuento de Juan Rulfo, fue adaptado con la ayuda de Carlos Fuentes para la pantalla grande. Asimismo, fue fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión en La Habana, Cuba, y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

·        Influencia política
Gracias al reconocimiento internacional de sus obras, García Márquez intervino en varias ocasiones para mediar conflictos en el gobierno Colombia y las guerrillas. La relación que sostuvo con Fidel Castro fue muchas veces criticada, debido a la posición abierta del autor en contra del “imperialismo” estadounidense.
·        Premio Nobel
En 1982, García Márquez fue el primer colombiano en recibir el Premio Nobel de Literatura. Los críticos señalaron que la riqueza de sus obras se encontraba en el realismo mágico que reflejaba la realidad y los conflictos del continente americano.
·        Adios GABO
Los últimos años de García Márquez se vieron afectados por el gradual deterioro de su salud. El pasado 17 de abril  del 2014, el mundo dijo adiós al novelista latinoamericano más destacado del siglo XX: Gabriel García Márquez. Su ausencia se sentirá en el mundo de las letras, sin embargo, su memoria y legado de más de 40 obras, permanecerá  por siempre.



VISITA AL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA DE OAXACA


REPORTE DE VISITA AL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA (LESPO)

Alumno: MARTÍNEZ  LUCERO  JOSE  ALFREDO
       CARRERA: BIOLOGIA      MATERIA: MICROBIOLOGIA              GRUPO: 4 "C"

INTRODUCCIÓN
El Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca (LESPO) –el 16 de Julio de 1997 inicia operaciones, ubicado en la agencia municipal de Reyes Mantecón- se ha consolidado como uno de los diez primeros a nivel nacional, lo que lo convierte en un centro de calidad, tanto en capacidad operativa como resolutiva.

Este centro está dividido en áreas administrativas, donde se capturan los resultados, análisis, recepción de muestras, espacio de fisicoquímicos donde se estudia el agua, leche, clembuterol en carne de res, metales pesados, sal y flúor. Asimismo, la zona de microbiología en agua y alimentos, en la que se buscan microbios como la Salmonella, Shigella, Staphylococcus, coliformes fecales y totales, además del área de microbiología epidemiológica de humanos y alimentos donde se estudia el cólera parahaemolyticus, Shigella, Salmonella y microbios respiratorios como B. pertussis.

La misión es ser un Laboratorio de Diagnóstico y Referencia enfocado a la Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria en base a la normatividad vigente, con personal altamente capacitado y que opera de acuerdo a un Sistema de Gestión de Calidad que permite satisfacer la necesidad de Salud Pública del estado.

La visión Ser un Laboratorio Líder de Referencia a nivel Estatal, acreditado y certificado en el Sistema de Gestión de Calidad, logrando resultados para la satisfacción de los usuarios y prestadores de servicio a través del trabajo en equipo y desarrollo laboral.


OBJETIVOS
  • El alumno conocerá las áreas con las que cuenta el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca.
  • Conocer las técnicas empleadas en la identificación de bacterias, hongos  levaduras patógenas, presentes en alimentos, agua, entre otras muestras biológicas.
  • Observar las instalaciones, así como, los procedimientos realizados con las muestras.


METODOLOGIA

El día 08 de Abril del 2014, se realizó la visita al Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca, esto con el fin de conocer las técnicas que utilizan para el aislamiento, cultivo e identificación de microorganismos en muestras biológicas que llevadas para su análisis.

Se programó la salida del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca a las 9:00 am, para llegar al LESPO ubicado en la agencia municipal de Reyes Mantecón, antes de las 11:00 am que es la hora en la que tenía programada la visita.

Una vez en las instalaciones del LESPO, se procedió al registro de los alumnos que entraríamos al recorrido.

A manera de introducción se nos dio una plática donde nos hablaron de cuando iniciaron labores en el laboratorio, el trabajo que se ha venido realizando, la misión y visión de la institución. Y la forma en que están organizados los departamentos.

Una vez concluida esta parte se procedió a dividir el grupo en dos partes, esto por lo reducido de las áreas de trabajo y para que hubiese una mejor comunicación.

En el área de microbiología en agua y alimentos nos comentaban que el principal objetivo es la búsqueda e identificación de Salmonella, Staphylococcus, coliformes fecales, Coliformes totales, Shigella. Esto en en gran medida para el control de calidad en algunas aguas embotelladas así como en alimentos, también este tipo de análisis se les realiza a las aguas residuales.

Las muestras se rotulan a base de claves para su más fácil registro y también para conservar el anonimato de la procedencia de las mismas, ya que el objetivo del Laboratorio es solo la  identificación de dichos microorganismos.

En el área de microbiología de humanos y alimentos, es la que se encarga del estudio de los distintos microorganismos patógenos, causantes de enfermedades de riesgo para los humanos, esto con el fin de evitar elevados brotes que pongan en riesgo a la población.

En el recorrido se nos habló de que para la preparación de las muestras se realizan diluciones y se siembra en medios de cultivo selectivos, esto con el fin de aislar los diferentes microorganismos que contenga la muestras y sean de más fácil identificación.


Los cultivos se realizan en medios solidos como los que hemos trabajado en el curso de Microbiología que estamos llevando. Nos explicaron las distintas técnicas de identificación de bacterias, que casi es deductiva en su mayoría esto porque el personal que ahí labora ya esta bastante familiarizado con estos microorganismos, nos mostraron una tabla en donde para cada microorganismo tenían características específicas y las reacciones que tenían ante las pruebas bioquímicas para la identificación, como son, urea, ornitina, citrato de Simmons, MIO, SIM, TSI, LIA, entre otras. Esto facilita la identificación de las enterobacterias gracias a las coloraciones que adquieran por la prueba.






Cultivo en Medio de cultivo solido
Cultivos bacterianos
Medio XLD (Agar Xilosa, lisina, desoxicolato): Salmonella  en este medio forma colonias negras sobre fondo rojo.
Agar verde brillante:  Salmonella forma colonias rosas, blancas o transparentes


CONCLUSIÓN

Con esta visita al Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca, se cumple el objetivo que es el conocer la aplicación directa de las practicas llevadas en el curso de Microbiología. Ya que se pudo ver la importancia de poder preparar una medio de cultivo, así como hacer correcta dilución para el aislamiento de los microorganismos y con ellos poder llegar a identificar la presencia de ellos, ya sea en alimentos, aguas embotelladas, aguas residuales o en cualquier tipo de muestra de interés.

Esto en su mayoría con el fin de identificar a los microorganismos patógenos para los seres humanos, causantes de enfermedades y así prevenir posibles epidemias en el peor de los casos.

domingo, 18 de mayo de 2014

MI EXPERIENCIA EN EL EXTRANJERO

MI EXPERIENCIA EN EL EXTRANJERO
Bióloga Natalia Martin Regalado.

Amigos, conocidos, colegas...
Me es muy grato poder expresar la satisfacción que me da el estar cursando el Máster en Biodiversidad (Especialidad en Biología de la conservación y gestión de la biodiversidad) en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, con el tema de tesis "Mecanismos que producen radiación adaptativa: descripción de la dieta de los reptiles de Socotra".

Cuando decidí dejar Oaxaca y aventurarme a vivir en un país en el que no solamente no había visitado y no conocía a nadie, sino en el que también debía adaptarme a la cultura, comida y estilo de vida diferente al que había estado acostumbrada, nunca pensé que el idioma catalán sería un inconveniente en mis estudios y en hacer amigos; de los 40 estudiantes en la maestría, casi todos son catalanes y cinco somos extranjeros, las clases en general son principalmente en español, catalán y solo una en inglés. Aun así, la experiencia de estar aquí y de saber que son pocos los que tienen esta oportunidad me tiene sumamente feliz.

Algo muy importante en esta etapa de mi formación, es que he tenido el privilegio de tomar clases impartidas por doctores reconocidos internacionalmente y definitivamente estudiar en la Facultad de Biología en el edificio Ramón Margalef (fundador de la ecología moderna, estudiante y profesor de la UB), es algo que nunca olvidaré. Además, los espacios y los servicios con que cuenta la universidad son excelentes, la escuela en general es muy agradable.

Aunque en nuestro país existan diversos posgrados (los cuales son muy buenos), estar en el extranjero no solo te permite  actualizar conocimientos, sino también conocer nuevas técnicas y métodos de investigación, las cuales quiero poner en práctica a mi regreso. Además, me he dado cuenta del concepto que tienen las personas de otros países de los mexicanos pero sobre todo de lo que hacemos con nuestros recursos y como realizamos investigación.

Durante mi estancia, he tenido la oportunidad de visitar sitios como, el Jardín Botánico, el acuario y el zoológico de Barcelona. En cuanto a la comida, hasta ahora no he tenido problemas, aunque claro que se extrañan las tlayudas y, como buena istmeña, por supuesto que echo de menos unos totopos. Definitivamente estoy feliz por haber elegido una carrera que me ha dado muchas satisfacciones, por estar preparándome en una escuela que es sin duda muy buena en biología, y me gustaría invitar a los estudiantes de biología del ITVO a que al finalizar la licenciatura piensen en seguir preparándose. Tengan en cuenta que mientras más preparados estemos, mejores oportunidades de trabajo tendremos, pero sobre todo estaremos mejor capacitados para resolver los problemas en el campo en que nos especialicemos, sobre todo en nuestro estado el cual como ya saben es mega diverso.

Me despido comentándoles que la experiencia que estoy viviendo es algo que siempre llevaré en la memoria y que sin duda expresaré. Ahora y siempre digo muy orgullosa que soy egresada del ITAO, ahora ITVO.


7 de abril de 2014, Barcelona, España.

martes, 13 de mayo de 2014

COEVOLUCIÓN: UN SOLO CAMINO ANDADO ENTRE DOS

COEVOLUCIÓN: UN SOLO CAMINO ANDADO ENTRE DOS.

Sandra Luz Gómez Acevedo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Unidad de Morfología y Función. Profesor Asociado “C” de Tiempo Completo.  sanluza@gmail.com


Uno de los procesos más fascinantes que se presentan en la naturaleza es aquel que involucra el proceso de selección recíproca entre dos o más especies: la coevolución. Entre los ejemplos más representativos de ello se encuentra el sistema mutualista neotropical Acacia-Pseudomyrmex. En esta relación participan 15 especies de acacias mirmecófilas y 10 especies de hormigas conocidas como el grupo Pseudomyrmex ferrugineus, quienes en conjunto evidencían esta estrecha relación a todo lo largo de su distribución geográfica, la cual abarca principalmente las regiones costeras desde el centro de nuestro país hasta el noroeste de Colombia. Este mutualismo es tan particular que las acacias necesitan forzosamente de los cuidados que les confieren sus hormigas asociadas, quienes a su vez, anidan de manera exclusiva en estas plantas, defendiéndolas vigorosamente de cualquier organismo ajeno a ellas.

La resultante de un proceso coevolutivo se manifiesta como adaptaciones recíprocas tanto en la morfología como en el metabolismo de los participantes de cierta relación, y el sistema Acacia-Pseudomyrmex no es la excepción. En efecto, las acacias mirmecófilas presentan características morfológicas relacionadas con la asociación mutualista con hormigas, las cuales consisten en la presencia de: 1) domacios, que son en realidad estípulas espinosas grandes y huecas, las cuales son habitadas por las hormigas; 2) uno o más nectarios extraflorales de gran tamaño, localizados en el pecíolo o raquis de las hojas; y 3) cuerpos alimenticios, mejor conocidos como cuerpos beltianos, mismos que se ubican en el ápice de los foliolos y cuya composición es a base de lípidos, proteínas, aminoácidos libres, carbohidratos y agua. Por si esto fuera poco, estas acacias carecen de compuestos químicos como alcaloides y glicósidos cianogénicos, los cuales son mecanismos de defensa natural utilizados por las plantas en general.

Si las adaptaciones morfológicas mencionadas anteriormente son sorprendentes, las modificaciones en el metabolismo de ambos participantes de la interacción lo son aún más. Cuando las hormigas llegan al estado adulto, etapa en la cual se alimentan exclusivamente del néctar producido en los nectarios extraflorales de las acacias, pierden la actividad de la enzima invertasa presente en su sistema digestivo. Esta enzima es indispensable para poder hidrolizar la sacarosa (azúcar constituyente del néctar) en glucosa y fructosa, sin embargo, esto no es un obstáculo para que las hormigas se alimenten de tan preciado líquido, puesto que es la misma acacia quien a la par de la producción de sacarosa, secreta de manera simultánea la enzima invertasa, dando como resultado un néctar constituido principalmente por glucosa y fructosa, azúcares que pueden ser digeridas y utilizadas en su totalidad por las hormigas. Esta asombrosa adaptación representa uno de los mecanismos que refuerzan tanto la asociación mutualista como el proceso coevolutivo entre estas acacias mirmecófilas y sus hormigas residentes.

Llegar al establecimiento de una relación de este tipo requiere de un gran esfuerzo y constancia a lo largo del tiempo profundo. La historia evolutiva de este sistema mutualista tiene sus orígenes a finales del Mioceno-principios del Plioceno, periodos que corresponden con las edades obtenidas en millones de años tanto para el surgimiento del grupo de acacias mirmecófilas (5.44 ± 1.93) como de sus hormigas mutualistas (4.58 ± 0.82). En términos generales, estas edades implican que probablemente antes de ese tiempo podrían haber sucedido varias pruebas de ensayo y error entre diversos interactuantes hasta encontrar la combinación exacta para mantenerse un largo camino de tiempo juntos. Implica también, que por lo menos desde hace aproximadamente cinco millones de años, esto grupos han empleado sus mejores herramientas para retener a su contraparte y de alguna manera han cedido cierta parte de independencia como especie a cambio de una dependencia mutua y de una identidad compartida, en este sentido, podría decirse que la coevolución es un solo camino andado entre dos.

Si requiere mayor información puede consultar.

1. Gómez-Acevedo, S., L. Rico-Arce, A. Delgado-Salinas, S. Magallón, L. E. Eguiarte. 2010. Neotropical mutualism between Acacia and Pseudomyrmex: phylogeny and divergence times. Molecular Phylogenetics and Evolution 56: 393-408.

2. Heil, M., J. Rattke, W. Bland. 2005. Post-secretory hydrolysis of néctar sucrose and specialization in ant-plant mutualism. Science 308: 560-563.    
     
3. Janzen, D.H. 1966. Coevolution of mutualism between ants and acacias in Central America. Evolution 20 (3): 249-275.

4. Ward, P.S. 1993. Systematic studies on Pseudomyrmex acacia-ants (Hymenopteera: Formicidae: Pseudomyrmecinae). Journal of Hymenopteral Research 2: 117-168.




lunes, 12 de mayo de 2014

¿Y DESPUÉS DE LA CARRERA… QUÉ?

¿Y DESPUÉS DE LA CARRERA… QUÉ?

Alejandro Flores Manzanero
(floresmanzanero10@gmail.com)

A todos los alumnos de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca:

Antes que nada, permítanme agradecerle a la Biól. Cinthia Natalia Martín Regalado por hacerme la invitación de participar en este evento: un aniversario más de la carrera de Biología en el ITVO. Tanto la Biól. Natalia como quien escribe estas líneas, somos egresados de esta bella escuela y maravillosa carrera de la cual ahora ustedes forman parte. Es difícil calcular cuántos de los que están leyendo estas líneas están iniciando la carrera, cuántos realizando su residencia, o cuántos acabando la tesis… para quienes estén en ésta última etapa, ¡ya es lo último, así que a darle con todo!.

Independientemente de la etapa en la que se encuentren, seguramente a la mayoría de ustedes les ha pasado por la mente una cuestión que quizá les ha quitado el sueño de vez en cuando… y no, no me refiero a los exámenes extraordinarios o trabajos finales del “profe gandalla”; me refiero a ¿qué hacer una vez que termine la carrera?.

En mi caso, opté por estudiar un posgrado, y es de esta experiencia de la cual quiero platicarles. Estudiar un posgrado equivale a continuar aprendiendo y actualizarse constantemente en el área de estudio que a cada uno le guste, y además equivale a un trabajo porque se participa en un proyecto de investigación.
Dado que los mamíferos son mi grupo favorito, realicé mi posgrado (maestría) en el Instituto de Ecología de la UNAM, trabajando en un proyecto con dos carnívoros carismáticos: el mapache y el coatí (¿a poco no son bonitos?).

Sin embargo, el tema fue completamente nuevo respecto a lo que aprendí durante la licenciatura: estructura y diversidad genética (genética de poblaciones). Una de las cosas que más me gustó de ese proyecto es que pude combinar dos espacios de trabajo: el campo y el laboratorio. No sé que opinen ustedes, pero yo en la licenciatura lo que más quería y anhelaba eran las prácticas de campo (¡son bien chidas!). Hoy puedo decirles que ¡el trabajo de laboratorio es igual de fascinante! Además, el posgrado tiene un componente indispensable para cualquier profesionista: la amistad. Así como en la licenciatura, durante la maestría he formado lazos de amistad con otros colegas que poco a poco van especializándose en su línea de investigación, así como con los investigadores del laboratorio en el que realicé la maestría; todos ellos me han ayudado a crecer en el ámbito personal y académico, con las respectivas reuniones de convivencia (y también de “conbebencia”) que son igualmente indispensables.

Lo anterior es un ejemplo de que después de la carrera existen muchas áreas de conocimiento por explorar, investigadores por conocer, proyectos en los cuales participar, técnicas por aprender (tanto en campo como en laboratorio), métodos de análisis por implementar para cualquier cantidad y tipo de datos, y muchas otras cosas que sin duda impactan en la vida de un biólogo, mismas que lo preparan para un mundo cada vez más competitivo y demandante.

Sin duda existen otras opciones al egresar de la licenciatura (¿y cómo no? ¡Si el campo de la biología es bastante amplio!), y posiblemente muchos de ustedes ya han decidido hacia dónde continuar. Así, la recomendación es hacer lo que a uno le gusta, lo cual es garantía de que se hará bien y con ganas. Para concluir, sólo quiero agregar que si en un futuro se les presenta la oportunidad de estudiar un posgrado, o “les nace la idea” de querer participar en un proyecto de investigación, en verdad, háganlo.

viernes, 2 de mayo de 2014

EXPOSICION DE ECOPROYECTOS

La exposicion de ECOPROYECTOS se realizo el dia 11 de Abril en las instalaciones de la UMA





Fuente: Oficina de Comunicacion y Difusion del ITVO

TALLER DE TAXIDERMIA

En el marco de I FORO ACADEMICO DE BIOLOGIA se impartio el taller de Taxidermia por la Dra. Rosa Ma Gomez Ugalde.






FUENTE: OFICINA DE COMUNICACION Y DIFUSION DEL ITVO

TALLER "CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES"

el taller  "Cultivo de hongos comestibles" se realizo con la participacion activa de estudiantes de Biologia y fue impartido por la M.C. Rosalva Martinez Garcia.




FUENTE: OFICINA DE COMUNICACION Y DIFUSION DEL ITVO

TALLER "ENCAPSULADO DE ARTROPODOS"

En el Jardin de las Moras se llevo a cabo el Taller de encapsulado de artropodos impartido por el Ing. Romeo Cid Flores, este taller conto con una nutrida asistencia.




FUENTE: OFICINA DE COMUNICACION Y DIFUSION DEL ITVO

TALLER CUIDADO DE ORQUIDEAS

En el orquideario de la UMA se desarrollo el taller "Cuidado de Orquideas" impartido  por la Maestra Mariana Diaz Jarquin.




FUENTE: OFICINA DE COMUNICACION Y DIFUSION DEL ITVO

EXPOSICION DE CARTELES

En el vestibulo del auditorio del Instituto se presento  el pasado 9 de abril una exposicion de carteles por los alumnos del  IV "C" de la licenciatura en Biologia.



FUENTE: OFICINA DE COMUNICACION Y DIFUSION DEL ITVO

INAUGURACION DEL I FORO ACADEMICO DE BIOLOGIA






En el Marco del XX Aniversario de la licenciatura en Biologia del ITVO se llevo a cabo el I FORO ACADEMICO DE BIOLOGIA, la inauguracion se llevo a cabo el pasado 9 de Abril a las 9:00 en el auditorio del Instituto, en este evento el Ing. Hugo Leon Avendaño, Presidente de la Academia de Biologia, ofrecio una reseña de los XX años de la carrera resaltando los logros alcanzados a lo largo de estos años, posteriormente se dieron reconocimientos  a los alumnos de Biologia destacados por su mejor promedio y finalmente la Subdirectora Academia, la M.C. Judith Ruiz Luna dio por inaugurado este primer foro Academico deseando que todas las actividades a realizarse redunden en el beneficio de los estudiantes.



FUENTE: OFICINA DE COMUNICACION Y DIFUSION DEL ITVO

I FORO ACADEMICO DE BIOLOGIA



En el marco de los festejos por el XX aniversario de la creacion de la Licenciatura en Biologia del ITVO,  la academia y la   representacion de alumnos, organizaron el I FORO ACADEMICO DE BIOLOGIA  que se llevo a cabo en las Instalaciones del Instituto del 9 al 11 de abril del 2014 con la entusiasta participacion de alumnos, profesores y directivos del plantel.  Se impartieron 15 talleres, 7 conferencias y 8 actividades diversas, cerrando este evento con una comida donde convivio toda la comunidad de la licenciatura en Biologia.

Talleres

·       Taxidermia
·       Cultivo de hongos comestibles
·       Cuidado de orquideas
·       Encapsulado de artropodos
·       Reciclado
·       Herborizacion
·       Ecoteatro
·       Manejo y uso de GPS
·       Manejo de murcielagos
·       Manejo de Aves
·       Espectrofotometria de absorcion atomica
·       Manejo de un herbario micologico
·       Identificacion de insectos de interes clinico
·       Ecoteatro
·       Fotografia basica
·       Apicultura basica


Conferencias
·       Areas naturales protegidas y Servicios ecosistemicos
·       Impacto Ambiental
·       Espermas en reptiles
·       Criptozoologia, la realidad del mito
·       Fotografia de naturaleza
·       Bioremediacion
·       Mitos de los reptiles

Actividades diversas
·       Exposicion carteles
·       Exposicion fotografica
·       Concurso de dibujo
·       Ecocinema
·       Observacion astronomica
·       Recorrido nocturno en bicicleta
·       Exposicion de ecoproyectos

·       Convivio

Fuente: Oficina de comunicacion y Difusion/ITVO