DESARROLLO
HISTÓRICO DE LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO Y LA MATERIA
Valentín
Vásquez
Docente del Instituto Tecnológico de Valle de
Oaxaca
1.
Introducción
Antes de
analizar la concepción aristotélica del espacio y la materia, es conveniente
ubicar históricamente la obra de Aristóteles (384-322 a.C.), para resaltar sus
aciertos y sus errores, dado el tiempo en que escribió sus trabajos.
Sus
mayores aportes, están en las leyes de la lógica formal que el descubrió y
expuso en lo que sus discípulos denominaron Metafísica, y que todavía, son
parte de los planes curriculares en la educación media y media superior;
así como, las reglas del silogismo, expuestas en sus Tópicos de Lógica que
todavía siguen siendo vigentes. Sin embargo, sus obras que tratan de las
ciencias naturales y sociales, han sido superadas debido a los grandes
descubrimientos que se produjeron desde el renacimiento (siglo XVI) hasta la
actualidad.
2.
Concepción del espacio y de la materia
Es en su
Física, donde Aristóteles aborda, su concepción del espacio y la materia. El
espacio lo concibe, tal como lo percibe el sentido común, entendido como lo que
rodea o como el “recipiente” en que está contenida la materia. Esta es
concebida, como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, opinión acorde
con su concepción del espacio. Al igual que el espacio, la materia la describe
como se expresa en la vida cotidiana. Consecuentemente, el universo, es el
espacio de mayor extensión en el que están contenidos los objetos materiales.
En suma, la
concepción aristotélica del espacio y la materia, no rebasan los límites del
sentido común, es decir, se mueven en el ámbito de lo empírico.
La
concepción aristotélica del espacio y de la materia, está tan arraigada en la
mente de los estudiantes y los profesionales, que cuando se pregunta, la
naturaleza del espacio y la materia, inmediatamente, responden mecánicamente
con los puntos de vista de Aristóteles.
Las
opiniones aristotélicas, se fortalecen aun más, dado que todas las fuentes de
información (libros, revistas, maestros e Internet), también conciben el
espacio y la materia en los mismos términos que Aristóteles.
La duda,
surge cuando se analiza la concepción aristotélica del espacio, y se pregunta:
¿Cuál es la naturaleza del espacio? Porque, sí es todo lo que nos rodea; en
realidad lo que nos rodea también es materia. Es decir, la concepción del
espacio, entendido en su forma aristotélica, conduce a contradicciones con los
hechos; y los conceptos, como el espacio, deben reflejar lógicamente los procesos
materiales y no al revés.
Si los
hechos contradicen los hechos materiales, entonces, debe revisarse la
concepción de Aristóteles, respecto del espacio y la materia.
3.
Concepción moderna del espacio y de la materia
La visión
aristotélica del espacio y la materia, siguió vigente en lo fundamental, en el
ambiente científico, durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Incluso,
científicos tan renombrados como Newton, lo entendieron de esa forma, de tal
manera que en su teoría de la Mecánica Clásica, concibe al espacio como
absoluto, es decir, no condicionado por los procesos materiales y que es
externo a los objetos materiales. En el mismo sentido consideraba al tiempo.
Es con la
obra de Leibniz, cuando se inicia una nueva concepción del espacio y la
materia. En su polémica, con Newton, rechazó que el espacio se concibiera como
algo externo a la materia, más bien tiene que ver con la coexistencia de los
objetos materiales. Pero los objetos materiales, también tienen extensión, es
decir, tienen, distancia, área y volumen. En síntesis, el espacio es
coexistencia y es extensión.
El
espacio, se representa cartográficamente, en mapas. Estos, no son más que
representaciones espaciales de los objetos materiales, porque, representan la
coexistencia de objetos materiales: climas, suelos, rocas, etc.
La
concepción moderna del espacio, del tiempo y de la materia, fue confirmada por
los grandes descubrimientos de la Física en los albores del siglo XX,
particularmente, la Teoría de la Relatividad Especial, elaborada por Albert
Einstein. Este, específicamente, descubrió que el espacio y el tiempo, nos son
absolutos como los consideró Newton, sino que están condicionados por el
movimiento de los procesos materiales, a tal grado que el espacio lo concibió,
ya no de forma tradicional (tridimensional) sino tetra dimensional
(espacio-tiempo).
La
materia no existe en el espacio, su existencia es material. El espacio, es el
modo de existencia de la materia. Esta, es todo lo que existe a excepción de la
conciencia y comprende desde el microcosmos hasta las galaxias.
4.
Conclusiones
La
concepción moderna del espacio, como coexistencia simultánea de los objetos
materiales y confirmada por la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein,
derribó la vieja concepción aristotélica del espacio y la materia.
La
materia, es todo lo que existe a excepción de la conciencia. El espacio, es la
forma de existencia de la materia.
El
espacio y el tiempo, están en los propios objetos materiales, no son externos,
independientes; que se utilice como medida de la duración del tiempo, el
movimiento de traslación terrestre alrededor del Sol, no significa que el
tiempo sea exterior al movimiento de los cuerpos materiales.
Desafortunadamente,
la concepción moderna del espacio y la materia, solo es entendida por un
reducido grupo de filósofos y científicos. En contraste, la concepción
aristotélica, sigue muy arraigada en la mayoría de estudiantes, docentes y en
general de profesionales, y no se diga de la gente común.
La
ciencia no puede tomar percepciones de la vida cotidiana, como sucede con el
espacio y la materia, sino que tiene que moverse de lo empírico a la esencia de
los objetos materiales, para descubrir la verdad, expresada en las leyes que
rigen el movimiento de los procesos materiales.
No es
posible, que se sigan enseñando puntos de vista aristotélicos de la vida
cotidiana, que se quedan en superficialidad de los fenómenos, que nada tienen
que ver con su esencia; además, han sido superados, por los nuevos
descubrimientos científicos de la Física contemporánea.
5.
Bibliografía consultada
Aristóteles.
Física. Internet.
Leibniz
G. Polémica (1715-1716) Newton-Leibniz. Internet.
Shahen
Hacyan. 1995. Relatividad para principiantes. Colección: La ciencia desde
México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.