Taller de Taxidermia

En este Taller aprenderas las tecnicas para realizar la taxidermia de aves y mamiferos menores.

Taller de fotografia

Atrevete a aprender algunos tip´s para tomar tus fotos.

ECOTEATRO

Hola, te esperamos en el Taller de Ecoteatro.

jueves, 31 de julio de 2014

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Catopsis berteroniana PARA EL ESTADO DE OAXACA

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Catopsis berteroniana PARA EL ESTADO DE
OAXACA
*Adriana Ramírez Martínez1, Bernardino Leonardo León Enríquez2, Demetria Martha Mondragón Chaparro3, José Raymundo Enríquez del Valle2, Romeo Cid Flores2.

1Tesista del  Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México. 2 Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno Oaxaca, México. 3 Investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación Regional del Instituto Politécnico Nacional Unidad Oaxaca (CIIDIR- IPN Unidad Oaxaca), Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México.  *Autor para correspondencia: adyrama09@hotmail.com.

RESUMEN
Se determinó  la distribución potencial de Catopsis berteroniana mediante  el uso del programa MaxEnt  y se comparó con el de las áreas de importancia biológica del estado de  Oaxaca.  Para ello  se  utilizaron  seis  variables  medioambientales:  clima,  tipo  de  vegetación,  cuencas hidrológicas, tipos de suelo, altitud e insolación y la distribución conocida de la especie obtenida de  registros  provenientes  de  diferentes  fuentes.  Los  resultados  obtenidos  sugieren  que  existen probabilidades de 40-100 % de encontrar a  la especie en  las  regiones del  Istmo, Sierra Norte y Noroeste de la Cañada.  En bosque mesófilo de montaña y bosques subyacentes como el bosque de Quercus, de pino y pino-encino,  a altitudes que van de  los 309 msnm en el  Istmo hasta  los 2071 en la Sierra Norte.  Según el modelo las variables que más influencian en la distribución de C. berteroniana son el clima (50.3 %) y tipo de vegetación (19.3 %). Las poblaciones actuales y potenciales  de  C.  berteroniana  no  se  encuentran  dentro  de  ninguna  Área  Natural  Protegida (ANP)  pero  si  dentro  de  las  Regiones  Terrestres  Prioritarias  para    la  Conservación    y  los corredores  biológicos  ambos  propuestos  por  la  Comisión  Nacional    de  la  Biodiversidad (CONABIO).

Palabras clave: Catopsis berteroniana, distribución potencial, MaxEnt, Oaxaca. 

sábado, 19 de julio de 2014

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO Y LA MATERIA

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO Y LA MATERIA

Valentín Vásquez
Docente del Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca

1. Introducción

Antes de analizar la concepción aristotélica del espacio y la materia, es conveniente ubicar históricamente la obra de Aristóteles (384-322 a.C.), para resaltar sus aciertos y sus errores, dado el tiempo en que escribió sus trabajos.

Sus mayores aportes, están en las leyes de la lógica formal que el descubrió y expuso en lo que sus discípulos denominaron Metafísica, y que todavía, son parte de los planes curriculares en la educación media  y media superior; así como, las reglas del silogismo, expuestas en sus Tópicos de Lógica que todavía siguen siendo vigentes. Sin embargo, sus obras que tratan de las ciencias naturales y sociales, han sido superadas debido a los grandes descubrimientos que se produjeron desde el renacimiento (siglo XVI) hasta la actualidad.


2. Concepción del espacio y de la materia

Es en su Física, donde Aristóteles aborda, su concepción del espacio y la materia. El espacio lo concibe, tal como lo percibe el sentido común, entendido como lo que rodea o como el “recipiente” en que está contenida la materia. Esta es concebida, como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, opinión acorde con su concepción del espacio. Al igual que el espacio, la materia la describe como se expresa en la vida cotidiana. Consecuentemente, el universo, es el espacio de mayor extensión en el que están contenidos los objetos materiales.

En suma, la concepción aristotélica del espacio y la materia, no rebasan los límites del sentido común, es decir, se mueven en el ámbito de lo empírico.

La concepción aristotélica del espacio y de la materia, está tan arraigada en la mente de los estudiantes y los profesionales, que cuando se pregunta, la naturaleza del espacio y la materia, inmediatamente, responden mecánicamente con los puntos de vista de Aristóteles.

Las opiniones aristotélicas, se fortalecen aun más, dado que todas las fuentes de información (libros, revistas, maestros e Internet), también conciben el espacio y la materia en los mismos términos que Aristóteles.

La duda, surge cuando se analiza la concepción aristotélica del espacio, y se pregunta: ¿Cuál es la naturaleza del espacio? Porque, sí es todo lo que nos rodea; en realidad lo que nos rodea también es materia. Es decir, la concepción del espacio, entendido en su forma aristotélica, conduce a contradicciones con los hechos; y los conceptos, como el espacio, deben reflejar lógicamente los procesos materiales y no al revés.

Si los hechos contradicen los hechos materiales, entonces, debe revisarse la concepción de Aristóteles, respecto del espacio y la materia.


3. Concepción moderna del espacio y de la materia

La visión aristotélica del espacio y la materia, siguió vigente en lo fundamental, en el ambiente científico, durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Incluso, científicos tan renombrados como Newton, lo entendieron de esa forma, de tal manera que en su teoría de la Mecánica Clásica, concibe al espacio como absoluto, es decir, no condicionado por los procesos materiales y que es externo a los objetos materiales. En el mismo sentido consideraba al tiempo.

Es con la obra de Leibniz, cuando se inicia una nueva concepción del espacio y la materia. En su polémica, con Newton, rechazó que el espacio se concibiera como algo externo a la materia, más bien tiene que ver con la coexistencia de los objetos materiales. Pero los objetos materiales, también tienen extensión, es decir, tienen, distancia, área y volumen. En síntesis, el espacio es coexistencia y es extensión.

El espacio, se representa cartográficamente, en mapas. Estos, no son más que representaciones espaciales de los objetos materiales, porque, representan la coexistencia de objetos materiales: climas, suelos, rocas, etc.

La concepción moderna del espacio, del tiempo y de la materia, fue confirmada por los grandes descubrimientos de la Física en los albores del siglo XX, particularmente, la Teoría de la Relatividad Especial, elaborada por Albert Einstein. Este, específicamente, descubrió que el espacio y el tiempo, nos son absolutos como los consideró Newton, sino que están condicionados por el movimiento de los procesos materiales, a tal grado que el espacio lo concibió, ya no de forma tradicional (tridimensional) sino tetra dimensional (espacio-tiempo).

La materia no existe en el espacio, su existencia es material. El espacio, es el modo de existencia de la materia. Esta, es todo lo que existe a excepción de la conciencia y comprende desde el microcosmos hasta las galaxias.


4. Conclusiones

La concepción moderna del espacio, como coexistencia simultánea de los objetos materiales y confirmada por la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, derribó la vieja concepción aristotélica del espacio y la materia.

La materia, es todo lo que existe a excepción de la conciencia. El espacio, es la forma de existencia de la materia.

El espacio y el tiempo, están en los propios objetos materiales, no son externos, independientes; que se utilice como medida de la duración del tiempo, el movimiento de traslación terrestre alrededor del Sol, no significa que el tiempo sea exterior al movimiento de los cuerpos materiales.

Desafortunadamente, la concepción moderna del espacio y la materia, solo es entendida por un reducido grupo de filósofos y científicos. En contraste, la concepción aristotélica, sigue muy arraigada en la mayoría de estudiantes, docentes y en general de profesionales, y no se diga de la gente común.

La ciencia no puede tomar percepciones de la vida cotidiana, como sucede con el espacio y la materia, sino que tiene que moverse de lo empírico a la esencia de los objetos materiales, para descubrir la verdad, expresada en las leyes que rigen el movimiento de los procesos materiales.

No es posible, que se sigan enseñando puntos de vista aristotélicos de la vida cotidiana, que se quedan en superficialidad de los fenómenos, que nada tienen que ver con su esencia; además, han sido superados, por los nuevos descubrimientos científicos de la Física contemporánea.


5. Bibliografía consultada

Aristóteles. Física. Internet.

Leibniz G. Polémica (1715-1716) Newton-Leibniz. Internet.

Shahen Hacyan. 1995. Relatividad para principiantes. Colección: La ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.


domingo, 13 de julio de 2014

CONOCIMIENTO LOCAL DE PLANTAS MEDICINALES EN GUADALUPE ETLA, OAXACA

CONOCIMIENTO LOCAL DE PLANTAS MEDICINALES EN GUADALUPE ETLA, OAXACA

Oscar Méndez Hernández1,*Ernesto Hernández Santiago2,Diana Lope-Alzina2,Romeo Cid Flores2,Hugo H. León Avendaño2
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca, México,
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: Virgo_-09@hotmail.com

RESUMEN

Este trabajo documenta la investigación de las plantas medicinales conocidas y manejadas por los habitantes de Guadalupe Etla, un municipio del Estado de Oaxaca, México. Las plantas medicinales son consideradas como vegetales que contienen en uno o en varios de sus órganos substancias que pueden utilizarse directamente con fines curativos. Su uso curativo es de suma importancia para su aprovechamiento sustentable. Con la finalidad de obtener conocimientos sobre plantas medicinales, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los conocedores locales. En este estudio se realizaron colectas y seregistraron 86 especies: representadas en 72 géneros y 41 familias botánicas; las familias mejor representadas son: Asteraceae, Lamiaceae, Solanaceae, Leguminosae, Euphorbiaceae, Malvaceae, Myrtaceae, Rosaceae, y Rutaceae. En su mayoría se utilizan las hojas para preparar y ser aplicadas en los padecimientos. Se distinguen cuatro categorías de manejo donde las silvestres son las más recurridas. El conocimiento tradicional sobre plantas medicinales se ha ido perdiendo probablemente a factores como la globalización y al desinterés de las personas.


Palabras clave:conocimiento tradicional,Guadalupe Etla, plantas medicinales.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS DE PRIMARIA EN SANTIAGO HUAUCLILLA, NOCHIXTLÁN, OAXACA.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS DE PRIMARIA EN SANTIAGO HUAUCLILLA, NOCHIXTLÁN, OAXACA.

Areli Gómez Osorio1, Juan Carlos Sosa Martínez2, Rosalva Martínez García2, Hugo H. León Avendaño2, Alejandro Joel Montes Ramírez3.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Exhacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor e investigador del ITVO, Exhacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3 Asesor de la comunidad de Santiago Huauclilla, Nochixtlán, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: ari_capri_778@hotmail.com

RESUMEN

Se realizó en un periodo de seis meses un programa de educación ambiental para niños de primaria en la comunidad de Santiago Huauclilla Nochixtlán, Oaxaca,a partir del diagnóstico de la problemática ambiental de dicha comunidad que se determinó con encuestas y entrevistas realizadas a la autoridad municipal y al comisariado de bienes comunales. Los principales problemas que mencionaron son: disminución de especies vegetales y animales, generación de desechos sólidos, pérdida de suelos y contaminación de ríos.Se basó en una metodología teórico-práctica desarrollada dentro y fuera del aula, se abordaron temas de índole ambiental como por ejemplo: medio ambiente, recursos naturales, cadena alimenticia, biodiversidad, ecosistemas, contaminación del suelo, aire y agua.Con base en el protagonismo infantil, que busca promover los valores que posteriormente reflejen un cambio de actitud en la realización de acciones concretas a favor de la naturaleza. Durante el desarrollo de los seis talleres se apreció cómo a través de diversas actividades lúdicas y demás procesos se puede ir logrando, de manera paulatina, el cambio de hábitos de conducta, así los niños y niñas que participan, se involucran, se interesan, se emocionan y aprenden a cuidar el medio que los rodea.

Palabras claves: biodiversidad, contaminación, educación ambiental,medio ambiente




lunes, 7 de julio de 2014

Programa de formación y actualización docente

Como parte del Programa  de formación y actualización docente, durante el  periodo intersemestral  Junio, Julio y Agosto 2014, los docentes de la carrera de Biología  asistirán a los siguientes cursos y talleres en las instalaciones del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

CALENDARIZACION DE CURSOS Y TALLERES A REALIZAR POR EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS EN EL PERIODO INTERSEMESTRAL  JUNIO, JULIO Y AGOSTO 2014.
FECHA
CURSO/TALLER
INSTRUCTOR (ES)
HORAS
18, 19 Y 20 DE JUNIO

EL PROYECTO INTEGRADOR. UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE EN COMPETENCIAS PROFESIONALES.

M.C. DELIA CUEVAS AGUIRRE

30
23, 24 Y 25 DE JUNIO

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

M.C. ROSALVA MARTÍNEZ
DRA GUADALUPE  JEANETT ESCOBEDO SARTI
30
26, 27 DE JUNIO

FORO DE EVALUACIÓN  DE ANTEPROYECTOS DE RESIDENCIA PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA.

PARTIPARAN TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ACADEMIA COMO JURADOS DE EVALUACIÓN
20
30 DE JUNIO;  1, Y 2 DE JULIO
GUÍAS TÉCNICAS PARA EL TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.



ING. HUGO LEÓN A.
M.C. DELIA CUEVAS AGUIRRE

30

3 AL 6 DE JULIO

EL PROCESO DE REACREDITACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.
M.C. ERNESTO HERNÁNDEZ SANTIAGO
ING. HUGO H. LEÓN AVENDAÑO
30
7, 8 Y 9 DE JULIO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN  APLICADAS A LA BIOLOGÍA

M.C. DELIA CUEVAS A.
M.C. MIREYA VALDÉZ G.
30
10 Y 11 DE JULIO


TALLER DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE BIOLOGÍA
M.C. ERNESTO HERNÁNDEZ SANTIAGO
ING. HUGO H. LEÓN AVENDAÑO
20
14 AL 16 DE JULIO
IMPORTANCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE UMAS Y PIMVS PARA LA CONSERVACION DE VIDA SILVESTRE.
M.C. MARIANA DÍAZ JARQUÍN
30
18, 19 Y 20 DE AGOSTO
PRINCIPIOS BÁSICOS DE SISTEMÁTICA
DRA. JEANETT SARTÍ

30
21 AL 23 DE AGOSTO
CURSO/ TALLER DE GESTIÓN DEL CURSO DE LA LIC. EN BIOLOGÍA
M.C JUAN CARLOS SOSA MTZ.
30
25 AL 27 DE AGOSTO
CONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 14000
ING. HUMBERTO HEREDIA PARGAS
ING. JACOBO MONTES YEDRA
30

domingo, 6 de julio de 2014

QUIROPTEROFAUNA DE SANTIAGO NACALTEPEC, CUICATLÁN, OAXACA

QUIROPTEROFAUNA DE SANTIAGO NACALTEPEC, CUICATLÁN, OAXACA

Abraham Santiago Santiago1*, Rosa María Gómez Ugalde2, Rodolfo B. de los Santos Romero2, María Isabel Pérez León2 y Ernesto Hernández Santiago2
1Residente de la Licenciatura en Biología, InstitutoTecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor e Investigador del ITVO, Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: abrasantiago06@hotmail.com

RESUMEN

Este estudio presenta el análisis de la diversidad de los murciélagos de Santiago Nacaltepec, Cuicatlán, Oaxaca, en el que se realizaron muestreosencuatro tipos de vegetación durante el periodo de enero-mayo del 2013. Para la captura de los organismos se utilizó redes de niebla en el cual se registró un total de 12 especies, distribuidas en dos familias, cinco subfamilias y ocho géneros, de las especies registradas dos se encuentran bajo categoría de amenazada (A) en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Además se detectaron amenazas que afectan a la conservación de los murciélagos.

Palabras clave:amenazas, diversidad,estado de conservación, inventario, murciélagos.


IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DE INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA COMO PRUEBA CONFIRMATORIA PARA Trypanosomacruzi EN EL LESPO

IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DE INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA COMO PRUEBA CONFIRMATORIA PARA Trypanosomacruzi EN EL LESPO

1Adriana Ramírez Cosmes,2Jacobo Montes Yedra,3Yuridia Trejo López, 2Delia Anatolia Cuevas Aguirre, 2Judith Ruíz Luna.
1 Residente de la Licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca, México.
2 Profesor e investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca México.
3 Analista en el laboratorio de parasitología en el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca (LESPO), Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: adrii.raco@hotmail.com

RESUMEN

La enfermedad de Chagas es producida por el parásito Trypanosomacruzi (T. cruzi). Es una enfermedad de importancia en salud pública en Latinoamérica la cual consta de tres fases: aguda, indeterminada y crónica, su diagnóstico depende de la fase en la que se encuentre el paciente. Las técnicas serológicas son empleadas durante las fases indeterminada y crónica, de las cuales se deben realizardos métodos de principios diferentes y recurrir a un tercero en caso de no coincidir estos en los resultados. Se implementó y estandarizó la técnica de Inmunofluorescenciaindirecta en el Laboratorio de Parasitología del LESPO el cual cuenta con solo dos métodos, tomando como referencia el procedimiento establecido por elInDRE, logrando con esto la reducción de costos por envíos de muestras discordante a este laboratorio y lograr la dependencia diagnóstica. Se procesaron con la técnica de IFI un total de 50 sueros obteniendo un 96% de concordancia comparados con los resultados obtenidos por el InDRE.


Palabras clave: anticuerpos, chagas, salud pública, serología.