DISTRIBUCIÓN POTENCIAL
DE Catopsis berteroniana PARA EL
ESTADO DE
OAXACA
*Adriana
Ramírez Martínez1, Bernardino Leonardo León Enríquez2,
Demetria Martha Mondragón Chaparro3, José Raymundo Enríquez del
Valle2, Romeo Cid Flores2.
1Tesista
del Instituto Tecnológico del Valle de
Oaxaca (ITVO), Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México. 2 Profesor-Investigador del
Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno Oaxaca, México.
3 Investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación Regional del
Instituto Politécnico Nacional Unidad Oaxaca (CIIDIR- IPN Unidad Oaxaca), Sta.
Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. *Autor
para correspondencia: adyrama09@hotmail.com.
RESUMEN
Se
determinó la distribución potencial de
Catopsis berteroniana mediante el uso
del programa MaxEnt y se comparó con el
de las áreas de importancia biológica del estado de Oaxaca.
Para ello se utilizaron
seis variables medioambientales: clima,
tipo de vegetación,
cuencas hidrológicas, tipos de suelo, altitud e insolación y la
distribución conocida de la especie obtenida de
registros provenientes de
diferentes fuentes. Los
resultados obtenidos sugieren
que existen probabilidades de
40-100 % de encontrar a la especie
en las
regiones del Istmo, Sierra Norte
y Noroeste de la Cañada. En bosque
mesófilo de montaña y bosques subyacentes como el bosque de Quercus, de pino y
pino-encino, a altitudes que van de los 309 msnm en el Istmo hasta
los 2071 en la Sierra Norte.
Según el modelo las variables que más influencian en la distribución de C.
berteroniana son el clima (50.3 %) y tipo de vegetación (19.3 %). Las
poblaciones actuales y potenciales
de C. berteroniana
no se encuentran
dentro de ninguna
Área Natural Protegida (ANP) pero
si dentro de
las Regiones Terrestres
Prioritarias para la
Conservación y los corredores biológicos
ambos propuestos por la Comisión
Nacional de la
Biodiversidad (CONABIO).
Palabras
clave: Catopsis berteroniana, distribución potencial, MaxEnt, Oaxaca.
0 comentarios:
Publicar un comentario