Taller de Taxidermia

En este Taller aprenderas las tecnicas para realizar la taxidermia de aves y mamiferos menores.

Taller de fotografia

Atrevete a aprender algunos tip´s para tomar tus fotos.

ECOTEATRO

Hola, te esperamos en el Taller de Ecoteatro.

domingo, 31 de agosto de 2014

DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN SAN JUAN METALTEPEC, ZACATEPEC, MIXE, OAXACA, MÉXICO

DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN SAN JUAN METALTEPEC, ZACATEPEC, MIXE, OAXACA, MÉXICO

Azucena Carolina Solano Agustín1, Rosa María Gómez Ugalde2 y Graciela Eugenia González Pérez3, Ernesto Hernández Santiago2, Rodolfo B. de los Santos Romero2
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca
2Profesor e Investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca
3Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, IPN, Oaxaca, México
Correo electrónico: solano.lilium@gmail.com

RESUMEN

En Oaxaca los estudios mastofaunísticos han ido en aumento los últimos años, pero a pesar de esto aún existen zonas sin explorar como es la región mixe, ubicada en la subprovincia fisiográfica: Sierra Madre de Oaxaca. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la diversidad y distribución de los mamíferos medianos y grandes de San Juan Metaltepec.Los muestreos fueron mensuales y se realizaron desde octubre-2012 a marzo-2013. Se emplearon métodos directos e indirectos, y entrevistas a los pobladores.Se registraron 19 especies pertenecientes a 16 géneros, 12 familias y seis órdenes. La mayor abundancia fue representada por Urocyoncinereoargenteus (0.250). La mayor riqueza y distribución de las especies se encuentra en el bosque mesófilo de montaña. El 68.4% de las especies están consideradas en alguna categoría de riesgo de acuerdo a las normas nacionales e internacionales. La fauna  presente se encuentra en riesgo debido a las actividades humanas, tales como la cacería, fragmentación de hábitat e incendios forestales.

Palabras claves:abundancia, conocimiento local, riqueza específica.


domingo, 24 de agosto de 2014

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO DE PLUMA HIDALGO, OAXACA

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO DE PLUMA HIDALGO, OAXACA

Marco Antonio Vásquez Cruz1*, Ernesto Castañeda Hidalgo2, Gustavo O. Díaz Zorrilla2
1Residente de Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca, México
2Profesor e Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Ex-Hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: temock_10@hotmail.com

RESUMEN

La realización del diagnóstico comunitario participativo en la comunidad de Pluma Hidalgo se realizó para la generación de información de línea base para la elaboración futura de una propuesta de desarrollo local, identificando los principales problemas relacionados a los ejes económico, social y ambiental de forma participativa y así posteriormente obtener las alternativas de solución a los diferentes problemas. El Sondeo Rural Participativo es la metodología aplicada que identifica los problemas de la comunidad y planifica actividades para su solución con la participación de los pobladores. Se recopiló información sobre la comunidad como es: datos generales, espacio, tiempo, socio/económicos, productivos, biológicos y el análisis de la información.Toda la información fue por medio de talleres y entrevistas. Se identificó la forma de participación, organización de la comunidad, sus servicios comunitarios, grupos étnicos, medios de comunicación, división familiar del trabajo, las instituciones relacionadas con la comunidad, se realizó un croquis de la comunidad, identificación de fuentes de trabajo y graficaron las entradas y salidas económicas, las festividades, comercialización, lista de especies florísticas y faunísticas con las que cuenta la población. Al término se analizó la problemática de cada eje y se generaron propuestas de solución entre los participantes.

Palabras clave: desarrollo, organización, solución

EFICIENCIA DE LA HORMONA 17-α METILTESTOSTERONA EN EL PROCESO DE MASCULINIZACIÓN DE Oreochromis niloticus Y O. mossambicus EN UN CENTRO ACUÍCOLA

EFICIENCIA DE LA HORMONA 17-α METILTESTOSTERONA EN EL PROCESO DE MASCULINIZACIÓN DE Oreochromis niloticus Y O. mossambicus EN UN CENTRO ACUÍCOLA
 *Andrés García Acevedo 1, Rodolfo Benigno De los Santos Romero2, Alba Selma Gutiérrez Sumuhano3, Jacobo Montes Yedra 2, Romeo Cid Flores2
1Tesista del  Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México. 2 Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México. 3 Jefa del Departamento de Dirección de Producción Pesquera y Acuícola, Secretaria de Desarrollo Agropuecuario Forestal Pesca y Acuacultura, (SEDAFPA), Centro Administrativo y Judicial Gral. Porfirio Díaz "Soldado de la Patria" Edificio "F" Gral. Heliodoro Charis Castro, tercer Piso Av. Gerardo Pandal Graff Núm. 1 Reyes Mantecon San Bartolo Coyotepec,  Oaxaca, México*Autor para correspondencia: pekeandy82@hotmail.com

RESUMEN
Se  determinaron  la  eficiencia  de  producción  de machos  de  dos  especies  de  tilapia  (Oreochromis niloticus  y  O.mossambicus)  mediante  la  aplicación  de  la  hormona  17-α  metiltestosterona  en  el alimento y el porcentaje de sobrevivencia de los alevines tratados durante este proceso. El trabajo fue realizado  en  el  laboratorio  de  alevinaje  de  las  instalaciones  del  Centro  Acuícola  de  Jalapa  del Marqués, Oaxaca.  Se  adecuaron  cuatro  unidades  experimentales,  dos  unidades  para  el  tratamiento mediante  esta  técnica  y  dos  para  sus  respectivas  repeticiones,  midiendo  como  variables  los parámetros  físico-químicos de oxígeno,  temperatura y pH y se obtuvieron  las  tasas de alimentación para cada especie. La proporción de masculinización obtenida para O. niloticus fue de un 82.72% y para  O.  mossambicus   de  un  81.88%,  estas  proporciones  obtenidas  estuvieron  influenciadas directamente  con  el  porcentaje  de  sobrevivencia  para  cada  especie,  en  el  caso  de  O.  niloticus  la sobrevivencia fue de 68.5%, relativamente mayor a la de O. mossambicus (67.16%). 

 Palabras  clave:  Oreochromis  niloticus,  Oreochromis  mossambicus,  hormona  17-α metiltestosterona, Jalapa del Marqués, masculinización.


ALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ENFOQUE DE FUNCIONALIDAD ECOSISTÉMICA EN SAN MIGUEL SUCHIXTEPEC, OAXACA

TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ENFOQUE DE FUNCIONALIDAD ECOSISTÉMICA EN SAN MIGUEL SUCHIXTEPEC, OAXACA

Miriam Molina Canseco1, Gustavo Omar Díaz Zorilla2, Ignacio Daniel González Mora3, Gisela Virginia Campos Angeles2, Juan Carlos Sosa Martínez2.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Responsable del programa Agua, del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) Oaxaca, México.
1Autor para la correspondencia:zusanti_gee@hotmail.com

RESUMEN

En este trabajo se ejecutan talleres de educación ambiental en al ámbito no formal a promotores juveniles de la comunidad de San Miguel Suchixtepec, Sierra Sur, Oaxaca, de acuerdo al enfoque ecosistémico que se vincula con el uso sostenible de los bienes y servicios ecosistémicos y su clasificación, que es definido como aquello que satisface directa o indirectamente las necesidades de las poblaciones humanas vinculada con el estado y funcionamiento de los ecosistemas; el proyecto se desarrolló a través de seis meses, divididos en etapas detectando inicialmente a los actores sociales denominados Promotores Juveniles, integrado por 15 niños y jóvenes voluntarios de Nivel Básico, Medio Superior y Superior, realizando inicialmente un diagnóstico para conocer los trabajos que han realizado y conocimientos que tiene el grupo, después el diseño de sus talleres de acuerdo a las teorías del aprendizaje, las fases de un taller educativo y la clasificación de bienes y servicios: soporte, aprovisionamiento, regulación y culturales posteriormente la ejecución de seis talleres en donde se incluyen tres prácticos, posteriormente se evaluaron los talleres y finalmente se elaboró material didáctico con ayuda de recursos mnemotécnicos.

Palabras clave: bienesy servicios ecosistémicos, bienestar humano, evaluación de ecosistemas, promotores juveniles.




martes, 19 de agosto de 2014

ESENCIA DEL MOVIMIENTO MATERIAL: DESDE EL SIMPLE MOVIMIENTO MECÁNICO HASTA EL PENSAMIENTO HUMANO

ESENCIA DEL MOVIMIENTO MATERIAL: DESDE EL SIMPLE MOVIMIENTO MECÁNICO HASTA EL PENSAMIENTO HUMANO

Valentín Vásquez
Docente del Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca

1. Introducción

El universo es todo lo que existe, sin excepción, y todo lo que existe es materia en movimiento. No puede existir materia al margen del movimiento, ni movimiento inmaterial. Existe una unidad dialéctica indisoluble entre materia y movimiento.

El movimiento material comprende desde su forma más simple: cambio de posición espacial hasta su forma más compleja: la conciencia humana.

Es el movimiento material el que explica el origen de los movimientos más complejos, a partir de los más simples.

El movimiento físico (mecánico) es el más simple e implica desplazamientos espaciales y transformaciones cuantitativas que no alteran la esencia de los objetos. Si el movimiento de la materia, se redujera al movimiento físico, la Tierra hubiera permanecido en su estado inorgánico, “inerte”, pero el movimiento químico, produjo cambios cualitativos de las sustancias materiales, dando origen a los compuestos orgánicos (aminoácidos y proteínas). Los nuevos compuestos orgánicos, dieron origen a la célula y con ésta surge el movimiento biológico. Después de un prolongado desarrollo (movimiento) biológico, aparece la especie humana, y con ésta, se surge el movimiento social.

Con la especie humana, aparece también la conciencia. Esta consiste, en la capacidad del cerebro de reflejar la realidad material y sus formas principales, son: la religión, el arte y la ciencia como su forma suprema de reflejar los procesos materiales a través del pensamiento abstracto. 


2. Concepción del movimiento en la Mecánica Clásica.

Para el sentido común solo existe el movimiento mecánico más simple -cambio de posición espacial de los objetos materiales-, y está tan arraigado en la mentalidad de los científicos, académicos y profesionales, a tal grado que ignoran o niegan que existan formas más complejas del movimiento.

Las leyes de la Mecánica Clásica, fueron expuestas por Newton a fines del siglo XVII, en su obra: Principios matemáticos de la filosofía natural en 1687.

La Mecánica Clásica tiene como objeto de estudio, el movimiento material más simple: el movimiento mecánico, entendido en la tradición de la concepción aristotélica como desplazamiento de los objetos materiales en el interior del espacio. Además, el espacio y el tiempo, fueron considerados por Newton, como absolutos, es decir, como existentes independientemente del movimiento de los objetos materiales.

El movimiento mecánico es el más elemental, al cual está ligado el sentido común. Sin embargo, en éste caso, el conocimiento si se elevó del sentido común al pensamiento abstracto, expresado en las tres leyes de la Mecánica Clásica y la ley de la gravitación universal.

La incomprensión de la esencia del movimiento, específicamente la identidad del movimiento en general con el movimiento mecánico, implicó la generalización de las leyes de la mecánica a las otras formas particulares del movimiento.

La concepción mecánica del movimiento, perduró en el ambiente científico hasta principios del siglo XX, cuando se descubrieron las leyes de la mecánica cuántica y la Teorías Físicas de la Relatividad Especial y General de Einstein. Estos descubrimientos, no eliminaros las leyes de la Mecánica Clásica, simplemente, delimitaron su objeto de estudio: el movimiento material más simple: el mecánico.


3. Concepción moderna del movimiento material

Los descubrimientos: de la célula, como unidad biológica fundamental de los organismos vivos, de la leyes de la Termodinámica y el desarrollo de la Biología, particularmente, la Teoría de la Evolución; todos realizados a mediados del siglo XIX, sentaron las bases científicas, para comprender que el movimiento, no se reduce al movimiento mecánico.

Como ya se mencionó en la introducción, el movimiento en general no se reduce al movimiento mecánico más simple. Además, existen formas más complejas de movimiento. En el cuadro que sigue, se presentan los principales tipos de movimiento de la materia.
  • Movimiento                                Cualidad
  • Mecánico                       Cambio de posición espacial
  • Químico                         Transformación cualitativa de las sustancias
  • Biológico                        Metabolismo
  • Social                             Cambios sociales

De las formas particulares del movimiento, expuestas en el cuadro, se infiere que el rasgo común que determina la esencia del movimiento, es el cambio o transformación de los objetos materiales.

Si el conocimiento científico y en especial, el pensamiento abstracto, refleja el movimiento de los procesos materiales, entonces, el pensamiento también se mueve.

4. Conclusiones

Todo lo que existe en el universo, es materia que se mueve.

El movimiento es la forma fundamental de existencia de la materia.

Es la materia en su movimiento durante 4500 millones de años la que generó la conciencia humana.

El universo es uno por su materialidad, y múltiple, por las formas particulares de manifestación de la materia.

La concepción mecánica del movimiento, no permite explicar las formas particulares de movimiento más complejas.

El movimiento en general, es todo cambio o transformación de la materia y comprende desde el movimiento mecánico más simple, hasta el más complejo, el pensamiento humano.

Todavía sigue muy arraigada la concepción mecánica del movimiento en los medios académico y científico.

5. Bibliografía consultada

Bram de Swaan. 1996. El inglés de la manzana. Colección: Viajeros del conocimiento. Pangea Editores. México, D.F.

De Gortari Eli. 1959. Introducción a la Lógica Dialéctica. Fondo de Cultura Económica.  México, D.F.


domingo, 17 de agosto de 2014

DETECCIÓN DE Rickettsia spp POR RT-PCRE INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA EN MUESTRAS SEROLÓGICAS

DETECCIÓN DE Rickettsia spp POR RT-PCRE INMUNOFLUORESCENCIA
INDIRECTA EN MUESTRAS SEROLÓGICAS

Javier García Gallardo1*, Judith Ruiz Luna2, Luis Román Ramírez Palacios3, Clotilde Rafael Aragón2, Rosalva Martínez García2
1. Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca.
2. Profesora investigadora del ITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca.
3. Jefe del área de Virología y Biología Molecular del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca (LESPO), Reyes Mantecón, Carretera Oaxaca – Sola de Vega km 18.5, C.P. 71257
*Autor correspondencia: profanador602@hotmail.com

RESUMEN

Detectar la presencia de Rickettsia spp en muestras serológicas descartadas para fiebre hemorrágica por dengue a través de las técnicas de RT-PCR e inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se usaron únicamente muestras de suero de las seis jurisdicciones de Oaxaca, por lo cual se evaluaron mediante su ensayo correspondiente. Por PCR se extrajeron templados para la amplificación. Con la IFI, se prepararon diferentes diluciones, para determinar anticuerpos de tipo IgM contra las Rickettsias. Se analizaron un total de 57 muestras para diagnóstico y diferenciales, de las cuales se obtuvieron 18 positivos para Rickettsiosis, nueve son coinfecciones entre el género, cuatro de estas coinfecciones presentaron el virusdel dengue. El grupo de edad más afectado es el de 11 a 15 años, el género más representativo fue el femenino, la jurisdicción más afectada es la cuatro. Al ser una enfermedad emergente, se hace relevante realizar análisis para su detección, para PCR se sugiere sangre total para detectar el ADN bacteriano, sin dejar a un lado el suero. Siendo los primeros casos encontrados en el estado y posiblemente en el país con presencia de coinfecciones en el Estado de Oaxaca, se hace importante el diagnóstico de la enfermedad, así también realizar ensayos diferenciales para dengue.

Palabras Clave: Rickettsia, Fiebre de las Montañas Rocosas, Tifo murino,Coinfección, vectores.