martes, 19 de agosto de 2014

ESENCIA DEL MOVIMIENTO MATERIAL: DESDE EL SIMPLE MOVIMIENTO MECÁNICO HASTA EL PENSAMIENTO HUMANO

ESENCIA DEL MOVIMIENTO MATERIAL: DESDE EL SIMPLE MOVIMIENTO MECÁNICO HASTA EL PENSAMIENTO HUMANO

Valentín Vásquez
Docente del Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca

1. Introducción

El universo es todo lo que existe, sin excepción, y todo lo que existe es materia en movimiento. No puede existir materia al margen del movimiento, ni movimiento inmaterial. Existe una unidad dialéctica indisoluble entre materia y movimiento.

El movimiento material comprende desde su forma más simple: cambio de posición espacial hasta su forma más compleja: la conciencia humana.

Es el movimiento material el que explica el origen de los movimientos más complejos, a partir de los más simples.

El movimiento físico (mecánico) es el más simple e implica desplazamientos espaciales y transformaciones cuantitativas que no alteran la esencia de los objetos. Si el movimiento de la materia, se redujera al movimiento físico, la Tierra hubiera permanecido en su estado inorgánico, “inerte”, pero el movimiento químico, produjo cambios cualitativos de las sustancias materiales, dando origen a los compuestos orgánicos (aminoácidos y proteínas). Los nuevos compuestos orgánicos, dieron origen a la célula y con ésta surge el movimiento biológico. Después de un prolongado desarrollo (movimiento) biológico, aparece la especie humana, y con ésta, se surge el movimiento social.

Con la especie humana, aparece también la conciencia. Esta consiste, en la capacidad del cerebro de reflejar la realidad material y sus formas principales, son: la religión, el arte y la ciencia como su forma suprema de reflejar los procesos materiales a través del pensamiento abstracto. 


2. Concepción del movimiento en la Mecánica Clásica.

Para el sentido común solo existe el movimiento mecánico más simple -cambio de posición espacial de los objetos materiales-, y está tan arraigado en la mentalidad de los científicos, académicos y profesionales, a tal grado que ignoran o niegan que existan formas más complejas del movimiento.

Las leyes de la Mecánica Clásica, fueron expuestas por Newton a fines del siglo XVII, en su obra: Principios matemáticos de la filosofía natural en 1687.

La Mecánica Clásica tiene como objeto de estudio, el movimiento material más simple: el movimiento mecánico, entendido en la tradición de la concepción aristotélica como desplazamiento de los objetos materiales en el interior del espacio. Además, el espacio y el tiempo, fueron considerados por Newton, como absolutos, es decir, como existentes independientemente del movimiento de los objetos materiales.

El movimiento mecánico es el más elemental, al cual está ligado el sentido común. Sin embargo, en éste caso, el conocimiento si se elevó del sentido común al pensamiento abstracto, expresado en las tres leyes de la Mecánica Clásica y la ley de la gravitación universal.

La incomprensión de la esencia del movimiento, específicamente la identidad del movimiento en general con el movimiento mecánico, implicó la generalización de las leyes de la mecánica a las otras formas particulares del movimiento.

La concepción mecánica del movimiento, perduró en el ambiente científico hasta principios del siglo XX, cuando se descubrieron las leyes de la mecánica cuántica y la Teorías Físicas de la Relatividad Especial y General de Einstein. Estos descubrimientos, no eliminaros las leyes de la Mecánica Clásica, simplemente, delimitaron su objeto de estudio: el movimiento material más simple: el mecánico.


3. Concepción moderna del movimiento material

Los descubrimientos: de la célula, como unidad biológica fundamental de los organismos vivos, de la leyes de la Termodinámica y el desarrollo de la Biología, particularmente, la Teoría de la Evolución; todos realizados a mediados del siglo XIX, sentaron las bases científicas, para comprender que el movimiento, no se reduce al movimiento mecánico.

Como ya se mencionó en la introducción, el movimiento en general no se reduce al movimiento mecánico más simple. Además, existen formas más complejas de movimiento. En el cuadro que sigue, se presentan los principales tipos de movimiento de la materia.
  • Movimiento                                Cualidad
  • Mecánico                       Cambio de posición espacial
  • Químico                         Transformación cualitativa de las sustancias
  • Biológico                        Metabolismo
  • Social                             Cambios sociales

De las formas particulares del movimiento, expuestas en el cuadro, se infiere que el rasgo común que determina la esencia del movimiento, es el cambio o transformación de los objetos materiales.

Si el conocimiento científico y en especial, el pensamiento abstracto, refleja el movimiento de los procesos materiales, entonces, el pensamiento también se mueve.

4. Conclusiones

Todo lo que existe en el universo, es materia que se mueve.

El movimiento es la forma fundamental de existencia de la materia.

Es la materia en su movimiento durante 4500 millones de años la que generó la conciencia humana.

El universo es uno por su materialidad, y múltiple, por las formas particulares de manifestación de la materia.

La concepción mecánica del movimiento, no permite explicar las formas particulares de movimiento más complejas.

El movimiento en general, es todo cambio o transformación de la materia y comprende desde el movimiento mecánico más simple, hasta el más complejo, el pensamiento humano.

Todavía sigue muy arraigada la concepción mecánica del movimiento en los medios académico y científico.

5. Bibliografía consultada

Bram de Swaan. 1996. El inglés de la manzana. Colección: Viajeros del conocimiento. Pangea Editores. México, D.F.

De Gortari Eli. 1959. Introducción a la Lógica Dialéctica. Fondo de Cultura Económica.  México, D.F.


0 comentarios:

Publicar un comentario