Taller de Taxidermia

En este Taller aprenderas las tecnicas para realizar la taxidermia de aves y mamiferos menores.

Taller de fotografia

Atrevete a aprender algunos tip´s para tomar tus fotos.

ECOTEATRO

Hola, te esperamos en el Taller de Ecoteatro.

domingo, 28 de septiembre de 2014

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE MAMÍFEROS EN ESTATUS DE RIESGO DEL ESTADO DE OAXACA

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE MAMÍFEROS EN ESTATUS DE RIESGO DEL ESTADO DE OAXACA

*Concepción Yadira Santiago Matías1, Rodolfo de los Santos Romero2, Miguel Ángel Briones Salas3, Rosa María Gómez Ugalde2, Jacobo Montes Yedra2
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
2Profesor-Investigador del ITVO, Ex-hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca
3Responsable del Laboratorio de Vertebrados Terrestres (Mastozoología), Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca (CIIDIR-OAX.), Instituto Politécnico Nacional. Hornos 1003, 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
*Autor para correspondencia: honguiyayalandia_12@hotmail.com.

RESUMEN

Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional con mayor diversidad de mamíferos terrestres después de Chiapas, sin embargo 31.5% de las especies se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. De ahí que en el modelado de nicho ecológico puede ser una herramienta útil en la identificación de aéreas de importancia para la conservación de estas especies, por ello en este trabajo se modeló la distribución potencial de 60 mamíferos en algún estatus de riesgo de Oaxaca. Se consultaron y depuraron bases de datos de colecciones científicas en línea y se modeló el nicho ecológico con los programas MaxEnt y Desktop Garp utilizando variables bioclimáticas. Los modelos fueron proyectados a un espacio geográfico y se evaluaron con el área bajo la curva ROC típica y parcial. Maxent presentó mejores resultados que Garp en 48 modelos. Las áreas con mayor riqueza potencial de mamíferos en estatus de riesgo en Oaxaca fueron la Sierra Madre de Oaxaca, la Planicie costera del Golfo, Depresión Ístmica de Tehuantepec y Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Chiapas (32 a 42 especies) y las áreas prioritarias para la conservación fueron la Sierra Madre de Oaxaca y la Planicie Costera del Golfo convergiendo 42 especies.

Palabras clave: conservación, DesktopGarp, MaxEnt, nicho ecológico, riqueza.



ETNOECOLOGÍA TSELTAL DE LOS HONGOS EN CHANAL, CHIAPAS, MÉXICO

ETNOECOLOGÍA TSELTAL DE LOS HONGOS EN CHANAL, CHIAPAS, MÉXICO

1*Briselda García Garnica,2Marco Antonio Vásquez Dávila, 3Juan Élmar Jiménez Díaz,2Martha Patricia Jerez Salas, 2Yuri Villegas Aparicio
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca(ITVO), Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México,
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México,
3Profesor del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACh), Chiapas, México.
*Autor para correspondencia m_onzii_taa@hotmail.com

RESUMEN

 

En el territorio municipal de Chanal, en la región de los Altos de Chiapas, habitan personas del grupo étnico tseltal que se caracterizan por el apego su propia cultura y la conservación de sus recursos forestales. El objetivo de este estudio fue recopilar y analizar la cosmovisión, el conocimiento, uso y manejo local que los habitantes de dicha comunidad tienen sobre los recursos fúngicos. Durante el trabajo de campo se realizaron 30 entrevistas a profundidad, compra-entrevista en casas, observación participante y caminatas etnomicológicas, se recolectaron e identificaron 180 ejemplares. Los tseltales reconocen 122 etnoespecies (ubicadas en 63 géneros, 38 familias, 14 órdenes y dos clases) y las clasifican como comestibles, medicinaleso tóxicas, que se separan en complejos folk. Asignan 135 nombres conocen los sustratos y la fenología reproductiva de los hongos. En cuanto a la cosmovisión, asocian la aparición de los hongos ton chawuc (que se traduce como piedra de rayo) con este fenómeno meteorológico. La recolección es ocasional, cuando los miembros de la familia se dirigen a sus labores agrícolas. Se registraron 13 formas de preparación culinaria de este recurso. Se da a conocer el primer registro para México de la comestibilidad de Cortinariusiodesy Phallusduplicatus.

 


Palabras clave: complejos folk, cosmovisión-conocimiento-uso y manejo, seltal, etnospecies, recursos fúngicos.

ETNOECOLOGÍA TSELTAL DE LOS HONGOS EN CHANAL, CHIAPAS, MÉXICO

ETNOECOLOGÍA TSELTAL DE LOS HONGOS EN CHANAL, CHIAPAS, MÉXICO

1*Briselda García Garnica,2Marco Antonio Vásquez Dávila, 3Juan Élmar Jiménez Díaz,2Martha Patricia Jerez Salas, 2Yuri Villegas Aparicio
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca(ITVO), Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México,
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México,
3Profesor del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACh), Chiapas, México.
*Autor para correspondencia m_onzii_taa@hotmail.com

RESUMEN

 

En el territorio municipal de Chanal, en la región de los Altos de chiapas, habitan personas del grupo étnico tseltal que se caracterizan por el apego su propia cultura y la conservación de sus recursos forestales. El objetivo de este estudio fue recopilar y analizar la cosmovisión, el conocimiento, uso y manejo local que los habitantes de dicha comunidad tienen sobre los recursos fúngicos. Durante el trabajo de campose realizaron 30 entrevistas a profundidad, compra-entrevista en casas, observación participante y caminatas etnomicológicas, se recolectarone identificaron 180 ejemplares.Los tseltales reconocen122etnoespecies (ubicadas en 63 géneros, 38 familias, 14 órdenes y dos clases) y las clasifican como comestibles, medicinaleso tóxicas, que se separan en complejos folk. Asignan 135nombres conocen los sustratos y la fenología reproductiva de los hongos. En cuanto a la cosmovisión, asocian la aparición de los hongos ton chawuc (que se traduce como piedra de rayo) con este fenómeno meteorológico. La recolección es ocasional, cuando los miembros de la familia se dirigen a sus labores agrícolas. Se registraron 13 formas de preparación culinaria de este recurso. Se da a conocer el primer registro para México de la comestibilidad de Cortinariusiodesy Phallusduplicatus.

 

Palabras clave:complejos folk, cosmovisión-conocimiento-uso y manejo,tseltal,etnospecies,recursos fúngicos.



domingo, 21 de septiembre de 2014

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE Bordetella spp. (AGENTE CAUSAL DE TOS FERINA) POR PCR EN TIEMPO REAL

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE Bordetella spp. (AGENTE CAUSAL DE TOS FERINA) POR PCR EN TIEMPO REAL

Moisés Noriega Bautista1*, Luis Román Ramírez Palacios2, Delia Anatolia Cuevas Aguirre3. Rosalva Martínez García3 y Jacobo Montes Yedra3
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Ex-Hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Jefe del Área de Virología y Biología Molecular del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca (LESPO), Carretera Oaxaca-Sola de Vega km 18.5, Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, México
3Profesor-Investigador del ITVO, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: moynoba@hotmail.com

RESUMEN

En el presente estudio se implementó un método de diagnóstico molecular para la detección de la tos ferina que permite identificar el agente etiológico involucrado, se analizaron 111 muestras (19 casos sospechosos de tos ferina y 92 contactos de caso) durante marzo-julio de 2013. Se extrajeron ácidos nucleicos totales (QIAamp DNA mini-kit, QIAGEN) y se sometieron al protocolo multiplex (IS481, plS1001, hlS1001) y simplex (ptxS1) para la identificación de Bordetella spp (Tatti et al., 2011) por qPCR, técnica por la cual en los casos se obtuvieron cinco muestras positivas (cuatro directamente por qPCR y uno por asociación epidemiológica se consideró positiva). En los contactos se encontraron seis muestras positivas, dos muestras indeterminadas. Las muestras positivas a Bordetella pertussis se distribuyeron en diferentes localidades del Estado de Oaxaca, tales como San Jacinto Amilpas, Tuxtepec, Loma Bonita, Juchitán, San José Chiltepec y Santa María Chicometepec. Con respecto a las muestras positivas por qPCR el 50% corresponden a hombres y el 50% corresponden a mujeres. Los resultados del presente estudio mostraron la circulación de B. pertussis en Oaxaca, lo que confirma la importancia de que el programa de vacunación universal establezca estrategias adecuadas que permitan una cobertura del 100% en la población infantil. Se confirmó la presencia de B. pertussis como agente causal de tos ferina en el estado, utilizando un método altamente sensible y específico.


Palabras clave: Bordetella pertusis, PCR, tos ferina. 

UÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA “RESERVA DE LA BIOSFERA CALAKMUL”, CAMPECHE, MÉXICO

GUÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA “RESERVA DE LA BIOSFERA CALAKMUL”, CAMPECHE, MÉXICO

Rocío Chávez- Chacón1, Jacobo Montes-Yedra2,Juan Carlos Sosa Martínez2, Gisela Campos Ángeles2, CarlosCoutiño-Cal y Mayor3
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO),  Exhaciendade Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor del ITVO, Exhaciendade Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Subdirector de la Reserva de la Biosfera Calakmul (CONANP), Campeche, México.
*Autor para correspondencia:chakon_26@hotmail.com

RESUMEN

En la Reserva de la Biosfera Calakmul, ubicada al sureste del Estado de Campeche, se desarrolló, implementó y evalúo una guía de educación ambiental con niños; así como un taller de evaluación rural participativo (TERP) con adultos de cuatro ejidos inmersos en la Reserva; porque existen diferentes aspectos ambientales como el crecimiento demográfico, el cambio de uso de suelo, la mala práctica de roza-tumba-quema, la ganadería mal planeada, el aprovechamiento forestal no controlado, la cacería furtiva y el tráfico ilegal de especies de flora y fauna, por lo que se diseñaron, implementaron y realizaron; pláticas, cuestionarios, proyecciones de diapositivas, juegos, dinámicas, talleres de reciclaje de PET, papel y bolsas metalizadas.Por lo que se promovió la conservación, el aprovechamiento de los recursos naturales de la región y el reuso de algunos materiales, fomentando el cambio de actitudes, desarrollo de habilidades, creación de conciencia y reafirmación de los valores; en base a la observación y participación de las personas en las zonas de influencia y núcleo del Área Natural protegida (ANP).

Palabras clave: actividades, participación, recursos naturales.



viernes, 19 de septiembre de 2014

LA CIENCIA Y SU MÉTODO

LA CIENCIA Y SU MÉTODO

Valentín Vásquez
Docente del Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca


1. Apariencia y esencia

El conocimiento científico, se mueve de lo empírico a lo racional. Lo empírico es lo que se percibe por los órganos de los sentidos, pero la ciencia no se queda en lo sensible, porque lo que se percibe no necesita explicación, pero si constituye el punto de partida de la ciencia. Esta tiene que avanzar de la apariencia percibida, a lo que está detrás de la sensibilidad, lo que está oculto, lo interno; es decir, el conocimiento científico se mueve de la apariencia de los objetos a la esencia de los mismos. Este proceso del conocimiento de la observación de la variabilidad de los procesos materiales, a lo relativamente constante (leyes), constituye, el movimiento del método científico, desde la observación hasta las leyes que rigen el comportamiento de los fenómenos, pasando por la hipótesis y la prueba de hipótesis. Así pues, el conocimiento científico se mueve de lo variable a lo relativamente estable, que se expresa a través de constantes...porque no tendría caso que la ciencia estudiara, lo que permanentemente esta variando, si lo que hoy es una cosa mañana es otra. La ciencia no debe limitarse a la esfera de lo empírico, es necesario que se mueva al ámbito de lo racional (lógico).

En el ambiente académico, es muy común, escuchar opiniones, como: "esta es mi verdad", como si la verdad fuera privativa de cada persona, pues, en este sentido, debe haber tantas verdades, como número de individuos; pero entonces, si cada quién tiene su verdad, también la ciencia sería innecesaria. Puntos de vista son muchos, pero la verdad es una, porque la esencia es una. En este sentido, la verdad es la expresión lógica de la esencia y es la práctica la que la confirma.

En la actualidad en la educación están de moda las competencias, centradas en el desarrollo de habilidades, dejando de lado el pensamiento abstracto, cuando en realidad hay que fusionar la parte empírica del conocimiento con la parte racional.

La fundamentación lógico-filosófica de las competencias, está en el positivismo, aparecido a mediados del siglo XIX, como una respuesta al racionalismo extremo de la filosofía hegeliana. Ésta se desvinculaba totalmente de los datos empíricos y se elevaba al pensamiento abstracto. Por esto el positivismo comtiano, surgió como la contra-parte empírica, pero se queda en ese ámbito, de la información empírica, que traducida a su expresión educativa, significa centrarse en el desarrollo de habilidades empíricas, en detrimento del desarrollo de habilidades mentales (abstractas).

Con las competencias, las instituciones de educación, sobre todo, las de educación media superior y superior, salen sobrando, ya que si la educación se reduce esencialmente al desarrollo de habilidades empíricas, es más conveniente mandar a los estudiantes a capacitarse en empresas con tecnología de punta.

La falta de claridad respecto a los rasgos propios de la apariencia y la esencia, así como de su contradicción, ha llevado a los investigadores a la concepción de la identidad de ambas categorías (conceptos generales). Esta identidad, ha tenido repercusiones muy importantes en el desarrollo de la ciencia, a tal grado que se considera a la percepción de los objetos materiales, como si fuera su esencia y lo que hacen en realidad, es moverse en el campo del empirismo, sin trascender más allá de la sensibilidad. Si la apariencia y la esencia, únicamente fueran idénticas, la ciencia sería superflua; también son contradictorias y ésta contradicción es la que justifica la necesidad de la ciencia.


2. Método científico general

Tradicionalmente, nos han dicho que los pasos fundamentales del método científico son:
  • Observación
  • Hipótesis
  • Experimentación
  • Ley
  • Teoría
Sin embargo, en las ciencias sociales, no es posible reproducir los acontecimientos históricos para observarlos, por consiguiente el método científico tiene que ser más general y no reducirse a las ciencias naturales o experimentales.

Los pasos del método científico general, aplicable a las ciencias naturales y sociales, son:
  • Observación
  • Hipótesis
  • Prueba de hipótesis
  • Ley
  • Teoría
Como en las ciencias sociales, no se cuenta con laboratorios y campos experimentales para la observación de los fenómenos sociales, se tiene que recurrir en mayor medida a la capacidad de abstracción de los investigadores.

El principio metodológico fundamental del método científico, es el movimiento de la totalidad concreta del objeto sensible, que luego, a través de un conjunto de abstracciones, se reproduce mental e integralmente el objeto de estudio.

Para apropiarse mentalmente del objeto de estudio en su totalidad, el sujeto recurre principalmente: a la abstracción, al análisis-síntesis y a la inducción-deducción.


3. Investigación científica

La investigación científica, no es más que la aplicación del método científico, para descubrir las leyes que rigen el comportamiento de los procesos materiales.

Las leyes son objetivas, es decir existen independientemente de la voluntad de los hombres, se caracterizan por expresar la relativa estabilidad o reposo en la continua variabilidad de los fenómenos materiales. La ley al igual que la esencia, no es perceptible, hay que descubrirla, mediante el método científico, está en el mismo nivel de la esencia y cuando es formulada en forma cuantitativa (matemáticamente), se expresa por medio de constantes.

Una cuestión elemental que se confunde comúnmente, es lo que es propiamente el proceso de investigación y la forma de exposición de sus resultados.

La exposición de los resultados de la investigación, generalmente lleva el siguiente formato:

• Introducción
• Marco teórico
• Hipótesis
• Materiales y métodos
• Resultados y discusión
• Conclusiones

En las ciencias agropecuarias y biológicas, está muy difundido el uso de la estadística -diseños experimentales y modelos- para dar "solidez" a las investigaciones.

En diseños experimentales, se prueban diversos tratamientos, bajo las hipótesis nula (no existe efecto de los tratamientos) vs alternativa (existe diferencia entre los tratamientos; si existe diferencia significativa, se prosigue con las pruebas de medias, para obtener el mejor tratamiento empírico).

En los modelos estadísticos, normalmente se correlacionan las variables empíricas y se elige el modelo que presente mayor correlación.

En ambos casos, el conocimiento se mueve en los límites del empirismo; pero la ciencia, tiene que avanzar más allá de los datos empíricos observados, para descubrir las leyes que correlacionan internamente a las variables empíricas.

La estadística es una herramienta matemática que hay que saber aplicar.

Para empezar, tiene como objeto de estudio, los fenómenos casuales, pero no en su manifestación individual, ya que en este sentido son fenómenos que pueden ocurrir o no; y la ciencia, estudia necesidades, es decir procesos que ocurren forzosamente, con carácter de ley. Si bien en su aspecto individual, las casualidades no son objeto de estudio de la ciencia, en su ocurrencia masiva, se abre paso una tendencia necesaria (ley), que es objeto de estudio de la estadística. Por esto, la estadística se aplica al estudio de poblaciones y muestras de objetos.


4. Conclusiones

La última revolución tecnológica (microelectrónica) ha impactado radicalmente la información y las telecomunicaciones.

En la era de la información, se han masificado los puntos de vista, que en su mayoría, no dejan de moverse en el mundo del empirismo, pero no trascienden más allá, para descubrir la verdad, a través del pensamiento abstracto.

Hoy más que nunca, dado el "océano" de información en el que se mueven los investigadores, es más importante apropiarse de los principios lógico-filosóficos de la ciencia, para no "perder" el rumbo en la investigación científica.

Las competencias al fomentar el empirismo "ciego", condenan a los estudiantes y futuros profesionales a la mediocridad intelectual.

Lo que se requiere, es la formación de profesionales, con "sólidos" conocimientos teórico-prácticos, que respondan a las necesidades de la producción, pero no una práctica "ciega", sino "iluminada" por la teoría científica.


5. Bibliografía consultada

Hegel W.F. 1812-1816. Ciencia de la lógica. Traducción Mondolfo Rodolfo. Ediciones Solar. Buenos Aires, Argentina.
Comte Augusto. Filosofía positiva. Editorial Porrúa. México, D.F.


domingo, 14 de septiembre de 2014

HESPERIOIDEA Y PAPILIONOIDEA (LEPIDOPTERA: RHOPALOCERA) DE TRES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO JAMILTEPEC, OAXACA

HESPERIOIDEA Y PAPILIONOIDEA (LEPIDOPTERA: RHOPALOCERA) DE TRES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO JAMILTEPEC, OAXACA

1Berenice Carolina Calvo Marroquí*, 1Rigoberto Ramírez Cortes*, 2Rodolfo Benigno De los Santos Romero, 3Marisol Esther Almaraz Almaraz, 2Rosa María Gómez Ugalde, 2Romeo Cid Flores
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). Nazareno Xoxocotlán Oaxaca, México
2Profesor-investigador del ITVO, Nazareno Xoxocotlán Oaxaca, México
3Asistente Técnico-El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal de las Casas Chiapas, México
*Autores para correspondencia: marroquin_ber@hotmail.com, rik_15@hotmail.es

RESUMEN

Este trabajo presenta el análisis de la diversidad, abundancia, distribución y gremios alimentarios de los lepidópteros ropaloceros de tres localidades del municipio de Santiago Jamiltepec Oaxaca. Se muestreó sistemáticamente durante un año (mayo 2012 a abril 2013) en seis diferentes tipos de vegetación; se registró un total de 6078 individuos que integran una lista sistemática de 153 especies pertenecientes a 103 géneros, 19 subfamilias y seis familias. La familia con mayor riqueza fue Nymphalidae (65) que representa el 43% de los Rhopaloceros, le sigue Hesperiidae (31), Pieridae (22), Lycaenidae (14), Riodinidae (11) y Papilionidae (10). Con base en la curva de acumulación y el modelo de Clench se obtuvo un 84.5% de representatividad de las especies esperadas. La mayor riqueza se presentó en la vegetación riparia de Emiliano Zapata (84) y durante los meses de agosto y diciembre (79). Las especies con mayor abundancia fueron Anartia fatima y Anartia jatrophae luteipicta. El bosque de galería y bosque de galería-pastizal presentan mayor diversidad. Se determinaron 43 especies con distribución restringida. Se encontró que el 25% de las mariposas son nectarívoros, 20% acimófagos, 13% hidrófilos y 48% explotan más de un gremio.


Palabras clave: abundancia, distribución, gremios alimentarios, riqueza, Rhopalocera.

PRESENCIA DE LA FAMILIA LENTIBULARIACEAE EN RUTAS ECOTURÍSTICAS DE IXTLÁN DE JUÁREZ, OAXACA

PRESENCIA DE LA FAMILIA LENTIBULARIACEAE EN RUTAS ECOTURÍSTICAS DE IXTLÁN DE JUÁREZ, OAXACA

*Alma Delia González Morales1, Gisela V. Campos Angeles2, Ernesto Hernández Santiago3, Vicente A. Velasco Velasco2, José Raymundo Enríquez del Valle2
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca
2Profesor Investigadorde la División de Estudios de Posgrado e investigación del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca
3Profesor e investigador del Departamento de Ciencias Básicas,ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca
*Autor para correspondencia: ad.glez-morales@hotmail.com.

RESUMEN

Existe un grupo excepcional de plantas conocidas como “insectívoras”, pertenecen a la Familia Lentibulariaceae, dentro de éste destaca el género Pinguicula. A pesar de su interesante metabolismo casi siempre pasan desapercibidas, aunque cuando se hace notar su presencia se vuelven un atractivo ecoturístico importante. En este estudio se describen tres especies, P. moranensis, P. orchidioides y P. heterophylla colectadas en las rutas ecoturísticas de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, considerando muestras de suelo para la obtención de color, pH, materia orgánica y humedad, así como datos de temperatura y precipitación medias mensuales y anuales del período comprendido 2010-2012, el tipo de vegetación y la altitud, para determinar la presencia de este grupo de plantas y su elecciónen los sitios donde se desarrollan.


Palabras clave: Pinguicula, precipitación, rutas ecoturísticas, temperatura.

domingo, 7 de septiembre de 2014

IDENTIFICACIÓN DE Leptospirainterrogans POR PCR EN TIEMPO REAL

IDENTIFICACIÓN DE Leptospirainterrogans POR PCR EN TIEMPO REAL

1*Jeidy Aparicio Cuevas, 2Jacobo Montes Yedra,3Luis Román Ramírez Palacios,2Delia Anatolia Cuevas Aguirre,2Judith Ruiz Luna.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca,
México
2 Profesor e investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Jefe del área de virología y biología molecular.Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca(LESPO), Oaxaca, México
*Autor para correspondencia:jeidy.aparicio@hotmail.com

RESUMEN

 

La leptospirosis es una zoonosis con una amplia distribución mundial. También conocida como la enfermedad de Weil, de los cañaverales, fiebre de los arrozales o fiebre de los porqueros, es causada por bacterias del géneroLeptospira, que afecta a los animales domésticos y a la fauna silvestre los que frecuentemente se transforman en portadores asintomáticos. Dado a que no existen estudios realizados en el Estado deOaxacase desconocerealmente el alcance que esta enfermedad tiene en la población,recientemente se han desarrollado técnicas convencionales para la detección de la leptospirosis presentando desventajas para obtener un resultado preciso y confiable, por lo que en el presente estudio se validó la técnica de PCR en tiempo realpara la determinaciónde Leptospirainterrogansen muestras séricas provenientes de las seis jurisdicciones sanitarias del Estado de Oaxaca obteniendo un total de 76 muestras de la cual el9.21% fueron confirmados casos positivos de leptospirosis, determinando tresjurisdicciones sanitarias afectadas, sin presentar una diferencia significativa en el género y rango de edad de la población estudiada, con características sintomatológicas del 100%.Identificación de Leptospirainterrogans en muestras séricas provenientes de las jurisdicciones sanitarias del estado mediante la técnica de PCR en tiempo real.

 

Palabras clave:Leptospirainterrogans, leptospirosis,PCR en tiempo real, zoonosis



EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMARIA EN SAN FRANCISCO TUTLA, OAXACA.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMARIA EN SAN FRANCISCO TUTLA, OAXACA.

Patricia Anahí Rafael Matias¹, Ricardo Guillermo González Pérez¹, Juan Carlos Sosa Martínez²,Lucía Rebeca Rangel Gallegos3, Rosalva Martínez García², Hugo Humberto León Avendaño²
¹Residente de la Licenciatura en Biología del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Maestra de la Escuela Primaria “Aquiles Serdán” Oaxaca, México
* Autor para correspondencia: jaziany_virgo@hotmail.com; rickyazul06@gmail.com

RESUMEN

La comunidad de San Francisco Tutla, se ha caracterizado por ser una de las agencias de Santa Lucía del Camino, Oaxaca de Juárez Oaxaca, que causa contaminación al medio ambiente debido a la falta de conocimiento del manejo de los residuos sólidos, la quema de los mismos a cielo abierto, en específico la quema de llantas para la elaboración del ladrillo rojo. Con la ayuda de un programa de Educación Ambiental se pretende implementar estrategias que contribuyan a que la comunidad de San Francisco Tutla, se vea favorecida, en el impacto causado por los residuos sólidos, iniciando con los niños y niñas de la primaria “Aquiles Serdán”, haciendo participar a su vez a padres de familia y a la población en general en diversas actividades lúdicas, como talleres de manualidades, exposiciones, pintura, recolección de basura por las principales calles de la comunidad.

Palabras clave:actitudes, comunidad, desarrollo sustentable, manejo de los residuos sólidos, valores.