viernes, 19 de septiembre de 2014

LA CIENCIA Y SU MÉTODO

LA CIENCIA Y SU MÉTODO

Valentín Vásquez
Docente del Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca


1. Apariencia y esencia

El conocimiento científico, se mueve de lo empírico a lo racional. Lo empírico es lo que se percibe por los órganos de los sentidos, pero la ciencia no se queda en lo sensible, porque lo que se percibe no necesita explicación, pero si constituye el punto de partida de la ciencia. Esta tiene que avanzar de la apariencia percibida, a lo que está detrás de la sensibilidad, lo que está oculto, lo interno; es decir, el conocimiento científico se mueve de la apariencia de los objetos a la esencia de los mismos. Este proceso del conocimiento de la observación de la variabilidad de los procesos materiales, a lo relativamente constante (leyes), constituye, el movimiento del método científico, desde la observación hasta las leyes que rigen el comportamiento de los fenómenos, pasando por la hipótesis y la prueba de hipótesis. Así pues, el conocimiento científico se mueve de lo variable a lo relativamente estable, que se expresa a través de constantes...porque no tendría caso que la ciencia estudiara, lo que permanentemente esta variando, si lo que hoy es una cosa mañana es otra. La ciencia no debe limitarse a la esfera de lo empírico, es necesario que se mueva al ámbito de lo racional (lógico).

En el ambiente académico, es muy común, escuchar opiniones, como: "esta es mi verdad", como si la verdad fuera privativa de cada persona, pues, en este sentido, debe haber tantas verdades, como número de individuos; pero entonces, si cada quién tiene su verdad, también la ciencia sería innecesaria. Puntos de vista son muchos, pero la verdad es una, porque la esencia es una. En este sentido, la verdad es la expresión lógica de la esencia y es la práctica la que la confirma.

En la actualidad en la educación están de moda las competencias, centradas en el desarrollo de habilidades, dejando de lado el pensamiento abstracto, cuando en realidad hay que fusionar la parte empírica del conocimiento con la parte racional.

La fundamentación lógico-filosófica de las competencias, está en el positivismo, aparecido a mediados del siglo XIX, como una respuesta al racionalismo extremo de la filosofía hegeliana. Ésta se desvinculaba totalmente de los datos empíricos y se elevaba al pensamiento abstracto. Por esto el positivismo comtiano, surgió como la contra-parte empírica, pero se queda en ese ámbito, de la información empírica, que traducida a su expresión educativa, significa centrarse en el desarrollo de habilidades empíricas, en detrimento del desarrollo de habilidades mentales (abstractas).

Con las competencias, las instituciones de educación, sobre todo, las de educación media superior y superior, salen sobrando, ya que si la educación se reduce esencialmente al desarrollo de habilidades empíricas, es más conveniente mandar a los estudiantes a capacitarse en empresas con tecnología de punta.

La falta de claridad respecto a los rasgos propios de la apariencia y la esencia, así como de su contradicción, ha llevado a los investigadores a la concepción de la identidad de ambas categorías (conceptos generales). Esta identidad, ha tenido repercusiones muy importantes en el desarrollo de la ciencia, a tal grado que se considera a la percepción de los objetos materiales, como si fuera su esencia y lo que hacen en realidad, es moverse en el campo del empirismo, sin trascender más allá de la sensibilidad. Si la apariencia y la esencia, únicamente fueran idénticas, la ciencia sería superflua; también son contradictorias y ésta contradicción es la que justifica la necesidad de la ciencia.


2. Método científico general

Tradicionalmente, nos han dicho que los pasos fundamentales del método científico son:
  • Observación
  • Hipótesis
  • Experimentación
  • Ley
  • Teoría
Sin embargo, en las ciencias sociales, no es posible reproducir los acontecimientos históricos para observarlos, por consiguiente el método científico tiene que ser más general y no reducirse a las ciencias naturales o experimentales.

Los pasos del método científico general, aplicable a las ciencias naturales y sociales, son:
  • Observación
  • Hipótesis
  • Prueba de hipótesis
  • Ley
  • Teoría
Como en las ciencias sociales, no se cuenta con laboratorios y campos experimentales para la observación de los fenómenos sociales, se tiene que recurrir en mayor medida a la capacidad de abstracción de los investigadores.

El principio metodológico fundamental del método científico, es el movimiento de la totalidad concreta del objeto sensible, que luego, a través de un conjunto de abstracciones, se reproduce mental e integralmente el objeto de estudio.

Para apropiarse mentalmente del objeto de estudio en su totalidad, el sujeto recurre principalmente: a la abstracción, al análisis-síntesis y a la inducción-deducción.


3. Investigación científica

La investigación científica, no es más que la aplicación del método científico, para descubrir las leyes que rigen el comportamiento de los procesos materiales.

Las leyes son objetivas, es decir existen independientemente de la voluntad de los hombres, se caracterizan por expresar la relativa estabilidad o reposo en la continua variabilidad de los fenómenos materiales. La ley al igual que la esencia, no es perceptible, hay que descubrirla, mediante el método científico, está en el mismo nivel de la esencia y cuando es formulada en forma cuantitativa (matemáticamente), se expresa por medio de constantes.

Una cuestión elemental que se confunde comúnmente, es lo que es propiamente el proceso de investigación y la forma de exposición de sus resultados.

La exposición de los resultados de la investigación, generalmente lleva el siguiente formato:

• Introducción
• Marco teórico
• Hipótesis
• Materiales y métodos
• Resultados y discusión
• Conclusiones

En las ciencias agropecuarias y biológicas, está muy difundido el uso de la estadística -diseños experimentales y modelos- para dar "solidez" a las investigaciones.

En diseños experimentales, se prueban diversos tratamientos, bajo las hipótesis nula (no existe efecto de los tratamientos) vs alternativa (existe diferencia entre los tratamientos; si existe diferencia significativa, se prosigue con las pruebas de medias, para obtener el mejor tratamiento empírico).

En los modelos estadísticos, normalmente se correlacionan las variables empíricas y se elige el modelo que presente mayor correlación.

En ambos casos, el conocimiento se mueve en los límites del empirismo; pero la ciencia, tiene que avanzar más allá de los datos empíricos observados, para descubrir las leyes que correlacionan internamente a las variables empíricas.

La estadística es una herramienta matemática que hay que saber aplicar.

Para empezar, tiene como objeto de estudio, los fenómenos casuales, pero no en su manifestación individual, ya que en este sentido son fenómenos que pueden ocurrir o no; y la ciencia, estudia necesidades, es decir procesos que ocurren forzosamente, con carácter de ley. Si bien en su aspecto individual, las casualidades no son objeto de estudio de la ciencia, en su ocurrencia masiva, se abre paso una tendencia necesaria (ley), que es objeto de estudio de la estadística. Por esto, la estadística se aplica al estudio de poblaciones y muestras de objetos.


4. Conclusiones

La última revolución tecnológica (microelectrónica) ha impactado radicalmente la información y las telecomunicaciones.

En la era de la información, se han masificado los puntos de vista, que en su mayoría, no dejan de moverse en el mundo del empirismo, pero no trascienden más allá, para descubrir la verdad, a través del pensamiento abstracto.

Hoy más que nunca, dado el "océano" de información en el que se mueven los investigadores, es más importante apropiarse de los principios lógico-filosóficos de la ciencia, para no "perder" el rumbo en la investigación científica.

Las competencias al fomentar el empirismo "ciego", condenan a los estudiantes y futuros profesionales a la mediocridad intelectual.

Lo que se requiere, es la formación de profesionales, con "sólidos" conocimientos teórico-prácticos, que respondan a las necesidades de la producción, pero no una práctica "ciega", sino "iluminada" por la teoría científica.


5. Bibliografía consultada

Hegel W.F. 1812-1816. Ciencia de la lógica. Traducción Mondolfo Rodolfo. Ediciones Solar. Buenos Aires, Argentina.
Comte Augusto. Filosofía positiva. Editorial Porrúa. México, D.F.


0 comentarios:

Publicar un comentario