domingo, 28 de septiembre de 2014

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE MAMÍFEROS EN ESTATUS DE RIESGO DEL ESTADO DE OAXACA

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE MAMÍFEROS EN ESTATUS DE RIESGO DEL ESTADO DE OAXACA

*Concepción Yadira Santiago Matías1, Rodolfo de los Santos Romero2, Miguel Ángel Briones Salas3, Rosa María Gómez Ugalde2, Jacobo Montes Yedra2
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
2Profesor-Investigador del ITVO, Ex-hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca
3Responsable del Laboratorio de Vertebrados Terrestres (Mastozoología), Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca (CIIDIR-OAX.), Instituto Politécnico Nacional. Hornos 1003, 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
*Autor para correspondencia: honguiyayalandia_12@hotmail.com.

RESUMEN

Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional con mayor diversidad de mamíferos terrestres después de Chiapas, sin embargo 31.5% de las especies se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. De ahí que en el modelado de nicho ecológico puede ser una herramienta útil en la identificación de aéreas de importancia para la conservación de estas especies, por ello en este trabajo se modeló la distribución potencial de 60 mamíferos en algún estatus de riesgo de Oaxaca. Se consultaron y depuraron bases de datos de colecciones científicas en línea y se modeló el nicho ecológico con los programas MaxEnt y Desktop Garp utilizando variables bioclimáticas. Los modelos fueron proyectados a un espacio geográfico y se evaluaron con el área bajo la curva ROC típica y parcial. Maxent presentó mejores resultados que Garp en 48 modelos. Las áreas con mayor riqueza potencial de mamíferos en estatus de riesgo en Oaxaca fueron la Sierra Madre de Oaxaca, la Planicie costera del Golfo, Depresión Ístmica de Tehuantepec y Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Chiapas (32 a 42 especies) y las áreas prioritarias para la conservación fueron la Sierra Madre de Oaxaca y la Planicie Costera del Golfo convergiendo 42 especies.

Palabras clave: conservación, DesktopGarp, MaxEnt, nicho ecológico, riqueza.



0 comentarios:

Publicar un comentario