Taller de Taxidermia

En este Taller aprenderas las tecnicas para realizar la taxidermia de aves y mamiferos menores.

Taller de fotografia

Atrevete a aprender algunos tip´s para tomar tus fotos.

ECOTEATRO

Hola, te esperamos en el Taller de Ecoteatro.

domingo, 26 de octubre de 2014

CONTRIBUCIÓN AL MANEJO DE Macrobrachiumtenellum CULTIVADO EN SANTIAGO CUIXTLA, JUQUILA, OAXACA

CONTRIBUCIÓN AL MANEJO DE Macrobrachiumtenellum CULTIVADO EN
SANTIAGO CUIXTLA, JUQUILA, OAXACA

Gumesindo Ramírez Pantoja1*, Rodolfo Benigno de los Santos Romero2, Marcelo Ulises García
Guerrero3, Adrián Becerril Toral2, Valentín Vásquez2
1Residente de la Licenciatura en Biología delInstituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor-investigador del ITVO,Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Profesor-investigador, Laboratorio de acuicultura, C.I.I.D.I.R., unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional,Oaxaca, México
* Autor para correspondencia: Bios202@hotmail.com

RESUMEN

Los recursos acuícolas en las zonas costeras del Estado de Oaxaca, especialmente los langostinos de río han sido objeto de sobreexplotación y al mismo tiempo han existido intentos de cultivo pero en la mayoría de veces se desconocen las condiciones ideales de cultivo que un langostino necesita en cuanto al número de organismos por m2.Por lo que es necesario determinar la densidad apropiada que influya positivamente en el crecimiento, producción y sobrevivencia para el cultivo de Macrobrachiumtenellum.Las densidades experimentales utilizadas durante el cultivo fueron cinco y 10 juveniles de langostinos por metro cuadrado.La duración del cultivo fue de cuatro meses. Se realizaron biometrías cada 15 días siendo un total de ocho muestreos. Se muestreo al 10% de cada densidad y las variables registradas fueron peso y longitud total.Al final del cultivo, el mayor crecimiento, sobrevivencia y producción se presentó en la densidad más baja. De acuerdo alos análisis de varianza, en ambas variables las medias son diferentes, por lo que existen diferencias significativas (α=0.5) entre las dos densidades.


Palabras clave:crecimiento, densidad,Macrobrachiumtenellum,producción, sobrevivencia.

MACROHONGOS DE CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ, IXTLÁN DE JUÁREZ, OAXACA

Macrohongos de Capulálpam de Méndez, Ixtlán de Juárez, Oaxaca

*Alma Rosa Lara Díaz1, Miriam Emily Avendaño Villegas1, Ricardo Valenzuela Garza2, Hugo Humberto León Avendaño3, Rosalva Martínez García3, Juan Carlos Sosa Martínez3
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Jefe del Laboratorio de Micología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, IPN, México, D.F.
3Profesor e Investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: almalara90@hotmail.com;e_mily_3@hotmail.com

RESUMEN

Los hongos son uno de los grupos más diversos que desempeñan un papel importante en los cambios naturales e incluso sociales que suceden en nuestro entorno. Capulálpam de Méndez catalogado como uno de los Pueblos Mágicos de México, se encuentra ubicado en la Sierra Norte de Oaxaca, con una vegetación de bosque de pino-encino conteniendo una significativa riqueza de especies de macrohongos.Con el objetivo de realizar un listado preliminar de las especies de hongos, se realizaron colectas mensuales en los meses de julio a noviembre en 10 parajes de Capulálpam, del material colectado se tomaron los datos y se obtuvo evidencia fotográfica, el material se preservó seco en el herbario de la ENCB del IPN y en la colección etnomicológica del ITVO para las identificaciones taxonómicas, se generóuna base de datos con el registro de todas las colectas, creando un listadode 128 especímenes, de los cuales 101 fueron identificados y agrupados en dos Phyllum, 31 familias taxonómicas, 56 géneros y 47 especies, se encontraron cuatro especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 dentro de lascategorías de Amenazada y Sujetas a protección especial. Se aportó conocimiento sobre una parte de la diversidad fúngica de la comunidad de la región.

Palabras clave:diversidad,micobiota,pueblo mágico, riqueza fúngica.


domingo, 19 de octubre de 2014

CRECIMIENTO DE Macrobrachiumtenellum EN DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO, EN EL VALLE DE OAXACA

CRECIMIENTO DE Macrobrachiumtenellum EN DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO, EN EL VALLE DE OAXACA

*Bolaños Garzón Gerardo1, Rodolfo Benigno de los Santos Romero2, Julio Cesar Pinelo Bautista3, Jacobo Montes Yedra2, Mariana Díaz Jarquín2.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO),Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca
3Investigador-BIOMA Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia *geragarzon@live.com

RESUMEN

Este trabajo contribuyó al conocimiento del cultivo semiintensivo de Macrobrachiumtenellum, al utilizar diferentes sistemas de cultivo, permitiendo que los organismos desarrollen sin el peligro de ser comidos durante su proceso de muda y al mismo tiempo disminuir el efecto “Toro”, que implica el desarrollo más rápido de machos dominantes que se establecen en forma territorialista. Tiene como objetivo evaluar y comparar el efecto de los refugios en la densidad de cultivo de Macrobrachiumtenellum bajo condiciones climáticas del Valle de Oaxaca, así como determinar su crecimiento bajo dos diferentes tipos de refugios. Se llevó a cabo en los estanques del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, durante el periodo febrero-junio de 2013, para los sistemas de cultivo se utilizaron tres estanques rústicos, cada uno con una repetición, el primero se equipó con refugios de tejas, el segundo con tubos de PVC y al último no se le puso ningún tipo de refugio, se sembraron 10 organismos por metro cuadrado. El sistema de cultivo que obtuvo mejores resultados fue el estanque con refugios de tejas mostrando una productividad de 72.29 g/m2, seguido por el estanque con refugios de PVC con una productividad de 49.56 g/my por último el estanque sin refugios presentando una productividad de 34.91 g/m2.


Palabras clave: Macrobrachium tenellum, densidad, efecto toro, sistemas de cultivo.

GERMINACIÓN Y VIABILIDAD DE SEMILLAS DE Quercusglaucoides EN DOS TEMPERATURAS DE CONSERVACIÓN

GERMINACIÓN Y VIABILIDAD DE SEMILLAS DE Quercusglaucoides EN DOS TEMPERATURAS DE CONSERVACIÓN

Rodríguez Bautista Erick de Jesús1, Velasco Velasco Vicente Arturo1, Castellanos Bolaños Juan Francisco2, Gómez Cárdenas Martín2, Guzmán Sebastián Karen del Carmen1 y Ruiz Luna Judith1
1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.Tel (951) 51 7 07 88 C.P. 71230
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oax. Tel (951) 52 1 55 02 C.P. 06820
*Autor para correspondencia: vicvel5@hotmail.com

RESUMEN

El manejo adecuado de las semillas propicia la perpetuación de especies, ya sea de valor forestal o silvícola. Con la finalidad de evaluar la germinación y viabilidad de semillas deQuercusglaucoides, en septiembre de 2012, se colectaron aquenios de esta especie en San Pablo, Etla, Oaxaca, a 1936, 1971 y 2011 m de altitud. Se almacenaron a 4.6 ºC y 18-23 °C. Se sembraron 100 aquenios cada 15 días (1, 15, 30, 45, 60, 75 y 105 días después de la colecta) para evaluar la germinación (%). A los 32 días de conservación de las semillas se determinó la viabilidad por rayos X. La conservación de los aquenios en temperatura controlada (4.6 °C) aumentó la germinación (> 20%) durante los 30 días. Después de 45 días el porcentaje de germinación disminuyó a 0% de hasta el día 05 de la evaluación. De acuerdo a la prueba de rayos X, los aquenios almacenados a temperatura de 4.6 °C durante 32 días, conservan más del 90% de su viabilidad.


Palabras clave: Quercusglaucoides,aquenios, rayos X, viabilidad.

LA VERDAD CIENTÍFICA

LA VERDAD CIENTÍFICA
Valentín Vásquez
Docente del Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca


  1. Introducción


En pleno siglo XXI, las fuentes de información (libros, revistas e Internet principalmente), están saturados de términos del sentido común, que nada tienen que ver con la ciencia; si esta se concibe, como la explicación objetiva y racional de los objetos materiales del universo. Este problema, es de trascendental importancia en los medios académicos y científicos, ya que se están formando profesionales e investigadores, con un bagaje de conocimientos empíricos, que no rebasan el ámbito de la apariencia –lo que parece y no es- de los objetos y como la verdad objeto de estudio de las ciencias, no está en el sentido común; entonces es necesario, que el conocimiento se mueva de la apariencia a la esencia, ya que la verdad está en la esencia de los objetos materiales. Así pues, la verdad es la expresión lógica de la esencia, o, la conformidad del pensamiento con la esencia de los objetos de la realidad material y se expresa por medio de conceptos, definiciones y leyes.

Todas las ciencias están estructuradas lógicamente por un sistema de conceptos, definiciones y leyes, que explican teóricamente un campo determinado de la realidad material. En este sentido, se puede decir que toda ciencia es lógica aplicada.

La racionalidad, que constituye la esencia del hombre, no se adquiere por el hecho de nacer, hay que lograrla con mucha paciencia y constancia, a través del desarrollo de habilidades mentales (abstractas), derivadas de complejas operaciones mentales como: el análisis y síntesis, inducción y deducción, comparación,  abstracción, etc., a través de las cuales la información aportada por la sensibilidad se transforma en pensamiento abstracto.

Ante esta situación, es impostergable precisar lo que se entiende por concepto, definición y ley, como formas del pensamiento y como sistema lógico que expresa la verdad de la esencia de los procesos materiales, para que gradualmente se disminuya la trasmisión de gran cantidad de conocimientos superficiales inherentes al sentido común, que se consideran como "conceptos" y "definiciones", con los que se “bombardea” a los estudiantes y a los investigadores; que en realidad nada tienen que ver con la ciencia; para que se formen profesionales y científicos que se muevan en sus respectivos campos de desempeño profesional de manera consciente, más allá de la apariencia de los objetos.

      2. Fundamentos teóricos de la verdad


El concepto, constituye la “célula” fundamental con la que opera el pensamiento, objeto de estudio de la Lógica. Rosental y Straks (1960), señalan que el concepto, es la forma del pensamiento que sintetiza nuestros conocimientos; en él se reflejan los rasgos generales y esenciales de un conjunto más o menos amplio de objetos. El concepto es el resultado de la abstracción de lo singular y particular, del descubrimiento de lo universal en lo singular y de la fijación de este último en nuestro pensamiento.

La Lógica no se agota con los conceptos, como formas abstractas del pensamiento, ya que su carácter genérico no permite su percepción sensible y sólo es posible su expresión a través del lenguaje. Es este el que permite generalizar. El hecho de que lo general o universal expresado en el concepto, no tenga existencia sensible, no significa que no exista, únicamente significa que al ser inherente a un conjunto de objetos singulares, no podemos percibirlo debido a que carecemos de un sentido general; sólo es posible apropiárselo mediante la abstracción y fijarlo en el concepto.

Todas las ciencias son lógicas aplicadas y su fundamento básico consiste en ser un sistema de conceptos. Por ejemplo la Física opera con conceptos particulares, tales como: materia, movimiento, espacio, tiempo, etc. Los conceptos al ser abstracciones sintéticas “puras”, son insuficientes para entender la verdad como sistema. Es necesario progresar a la definición del concepto, para “llenarlo” de contenido material. La definición en la Lógica, según los autores arriba mencionados, se llama al pensamiento acerca del contenido del concepto o al descubrimiento de este contenido.  Este está dado por el objeto sensible, pero dado que contiene múltiples propiedades que le pueden dar contenido al concepto; en este sentido puede haber diversas definiciones, muchas de las cuales tienen que ver con la apariencia sensible; por consiguiente, es necesario destacar los rasgos esenciales del objeto que le darán contenido al concepto.

Larroyo (2011), en la Introducción a los Tratados de Lógica de Aristóteles, explica, que la definición consiste en buscar el género próximo y añadir, la diferencia específica. Por ejemplo: El hombre es una animal (género próximo) racional (diferencia). Es evidente, que la definición, como forma del pensamiento, implica la unidad del género y la especie; pero, tanto el género como la especie, son esencias, de primer y segundo orden, como lo prueba el ejemplo, en el que tanto el género animal, como lo racional, son expresiones de lo universal en dos niveles: lo general (animal) y lo particular (especie humana). En este sentido, la definición, es un juicio, que establece con precisión los límites del concepto, separando sus dominios de todos los demás (De Gortari, 1959).

Tanto el concepto como la definición, expresan parcialmente el sistema de la verdad; esta, también se expresa a través de las leyes (teorías) que son fundamentales en todas las ciencias.

Es evidente que lo único que existe en el universo es materia que se mueve; pero si todo se mueve, ¿qué importancia práctica tiene estudiar lo que hoy es una cosa y mañana es otra? Ninguna; en consecuencia, en la ciencia lo que se busca en el movimiento permanente de la materia, es el reposo relativo que expresa la ley que rige la variabilidad de los procesos materiales.

La ley como concepto fue definida por Hegel (1807) en su Fenomenología del espíritu como el
 mundo suprasensible, un tranquilo reino de las leyes, ciertamente más allá del mundo percibido, ya que este mundo sólo presenta la ley a través del constante cambio, pero las leyes se hallan precisamente presentes en él, como una tranquila imagen inmediata; es decir, la ley es la imagen constante del fenómeno inestable. Esta concepción de la ley coincide con su expresión moderna, al definirse como lo invariable y permanente en la variabilidad de los fenómenos.

Hasta aquí se ha dicho que la verdad es un sistema, cuyos componentes centrales estrechamente relacionados, son: el concepto, la definición y la ley. Estas formas del pensamiento, asociadas con la verdad, tienen como rasgo común, el ser expresiones de la esencia de los objetos materiales. La esencia como concepto, expresa lo que está oculto, detrás de la apariencia de los objetos, lo interno en contraposición a lo externo, lo relativamente estable en la variabilidad de los fenómenos materiales. Por la definición de la esencia, es evidente que está íntimamente vinculada al concepto, a la definición y a la ley. Con el primero, está emparentado, en el sentido de que el concepto no sólo refleja lo genérico, sino también lo esencial, lo que está oculto a la sensibilidad de los objetos singulares; la definición, al ser concebida como la expresión lógica de la esencia material del concepto, es obvia su correlación con la esencia; finalmente, la ley al definirse como lo invariable y permanente en el movimiento de los objetos materiales, también se relaciona con la esencia en la medida que tiene que ver con la estabilidad y constancia relativas, en la variabilidad de los procesos materiales.

Es conveniente no confundir la esencia y la verdad. Esta es la expresión lógica de la esencia; esta, es inherente a los objetos materiales.

Hegel (1833), fundamenta las diferencias de la verdad y la esencia en los siguientes términos: “La verdad y la esencia no son lo mismo; la verdad es la esencia pensada, mientras que la esencia es él en sí simple”. La verdad es la esencia hecha pensamiento y la esencia está en los objetos y constituye su fundamento.

Del mismo modo la concibe Feuerbach (1841), al definir la verdad, en la forma siguiente: “Verdad es aquello que coincide con la esencia de la especie, error lo que la contradice. Otra ley de la verdad no existe…” Es decir, la verdad tiene que ver con la Lógica y la esencia con la especie de objetos.

     
     3. Conclusiones

  • El concepto es la "célula" del pensamiento y refleja lo general de los objetos materiales, por medio del lenguaje.
  • La definición del concepto es la expresión lógica de su contenido (esencia).
  • La verdad es resultado de un proceso complejo, en el que el conocimiento se mueve de la apariencia a la esencia de los objetos.
  • La ley es la expresión lógica de lo permanente e invariable en el movimiento de los objetos materiales.
  • La verdad no está en el sentido común (apariencia)  de los objetos materiales.
  • La verdad está en la esencia de los objetos materiales.
  • La verdad es la conformidad del pensamiento con la esencia de los objetos materiales.
  • La verdad es la expresión lógica de la esencia y se expresa a través de conceptos, definiciones y leyes.
  • La verdad no es sensibilidad, es pensamiento.
  • Opiniones o puntos de vista, hay muchos; pero, la verdad es una, por que la esencia es una en cada campo particular de la realidad material.

    4. Bibliografía


De Gortari E. 1959. Introducción a la lógica dialéctica. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Feuerbach L. 1841. La esencia del cristianismo. Pdf. Internet.
Hegel W.G. 1807 (1994). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura económica. México, D.F.
Hegel W.G. 1833 (2011). Lecciones sobre historia de la filosofía. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rosental M. y Straks G. M. 1960. Categorías del materialismo dialéctico. Editorial Grijalvo.       México, D.F.


BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN-ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN LA SUBCUENCA SANTA ANITA SIERRA SUR, OAXACA

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN-ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN LA SUBCUENCA SANTA ANITA SIERRA SUR, OAXACA

Aleida Miguel López1, Salvador Lozano Trejo2, Valentín Vásquez3, Gisela Virginia Campos Ángeles2, Juan Carlos Sosa Martínez3.
1Residente de la Licenciatura de Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO),
2 Profesor-Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITVO, Nazareno, Xoxoxotlán, Oaxaca, México.
3Profesor e investigador del Departamento de Ciencias Básicas del ITVO, Nazareno, Xoxoxotlán, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: aleidama1989@hotmail.com

RESUMEN

El análisis morfométrico de una cuenca hidrográfica a través de parámetros de forma, relieve y red de drenajeresultafundamental en la modelación hidrológica para determinar el comportamiento del agua de lluvia y su reparto enel ciclo hídrico.Los objetivos del trabajo fueron:delimitar geográficamente la subcuenca Santa Anita Sierra Sur Oaxaca y su red de drenaje, obtener los parámetros de morfometría, estimar las tasas de infiltración y volúmenes de escurrimiento superficial así como el arrastre de suelo en tres tipos de vegetación.Para la delimitación y obtención morfométrica se emplearon el Arcmap e idrisi selva, se empleó un simulador monovertedor portátil para infiltración, escurrimiento y pérdida de suelo.La olla hidrográfica presentó un relieve abrupto, pendiente alta, coeficiente de sinuosidad meándrico y tamaño pequeño lo que indica que es susceptible a la erosión. La forma de la subcuenca, la fase de equilibrio en la que se encuentra así como el porcentaje de área boscosa que ocupa el territorio, contrarrestan las fuerzas erosivas.Las pérdidas de suelo estimadas resultaron muy bajas tanto para los bosques de pino-encino como para las zonas de cultivo de café bajo sombra, en el caso de los BMM no hubo pérdidas estimadas.


Palabras clave: infiltración, escurrimiento superficial, morfometría, SIG, socavación.

domingo, 12 de octubre de 2014

RIQUEZA DE MACROMICETES DEL BOSQUE DE PINO-ENCINO DE SANTA MARÍA YUCUNICOCO, JUXTLAHUACA, OAXACA

RIQUEZA DE MACROMICETES DEL BOSQUE DE PINO-ENCINO DE SANTA MARÍA YUCUNICOCO, JUXTLAHUACA, OAXACA

*Alicia Vásquez Vásquez1, Hugo Humberto León Avendaño2, Pablo Martínez Cruz3, Rosalva Martínez García2, Juan Carlos Sosa Martínez2.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca(ITVO), Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor e investigador delITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Profesor de nivel básico, Santa María Yucunicoco, Juxtlahuaca, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: ali_vas_kez@hotmail.com

RESUMEN

En este estudiose contribuyó a conocer la riqueza de macromicetes de Santa María Yucunicoco, Juxtlahuaca, Oaxaca, localidad en donde se estima la existencia de una significativa riqueza, ya que cuenta con más de 2210 hectáreas de cobertura vegetal óptima para el desarrollo de diversas especies. El objetivo fue determinar la riqueza de macromicetesdel bosque de pino-encino de Santa María Yucunicoco, Juxtlahuaca, Oaxaca.La recolección se efectuó en la temporada de lluvias de 2012 y 2013, con 11 salidas de campo. Una vez identificadaslas especies se elaboró el listado taxonómico y se indagó aquellas especies que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Se clasificó artificialmente a las especies de acuerdo a su importancia antropocéntrica. Los meses con mayornúmero de ejemplares recolectadosfueron julio, agosto y septiembre. Se incluye un catálogo técnico-científico.Se identificaron 49 especies y 71 a nivel de género,tanto delPhyllumAscomycotacomoBasidiomycota. Las especies comestibles localmente son: Amanita caesarea, Collybiadryophyla, Cantharelluscibarius, Hypomyceslactifluorum, Laccarialaccata, Laccariaproxima, Macrolepiota procera, Ramaria flava, Ramariastrictay otras sieteRamariaspp.,las venenosas: Amanita muscaria, A. rubescens, Lepiota clypeolaria, y una Amanita sp.Enalguna categoría de riesgo: Amanita muscaria(Amenazada) y Cantharelluscibarius(Protección especial).

Palabras clave: hongos comestibles,macrohongos, recolección, taxonomía.



domingo, 5 de octubre de 2014

SÍNDROMES DE POLINIZACIÓN Y SISTEMAS DE CRUZAMIENTO DE Tillandsiacarlos-hankii Matuda (Bromeliaceae)

SÍNDROMES DE POLINIZACIÓN Y SISTEMAS DE CRUZAMIENTO DE Tillandsiacarlos-hankii Matuda (Bromeliaceae)

*Edith Nayeli Morales Abad1,Ernesto Hernández Santiago2, DemetriaMartha Mondragón Chaparro3,HugoHumberto León Avendaño2, Romeo CidFlores2

1Residente de la Licenciatura en Biología delInstituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca, México
2Profesor delITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Investigadora del CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca. Xoxocotlán, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: naye_601@hotmail.com

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se estableció con el objetivo de caracterizar el síndrome de polinización y el sistema de cruzamiento de Tillandsia carlos-hankii. La determinación del síndrome de polinización se hizo a través de mediciones y características morfológicas de la flor.Se determinó el sistema de cruzamiento de acuerdo a la relación P/O de acuerdo a los valores dados por Cruden, se calculó el Índice de Polinización Cruzada con los valores promedio obtenidos de las mediciones de las flores, a los cuales se les asignó un valor de acuerdo con lo sugerido por Cruden (1977), se sumaron los valores obtenidos y se obtuvo el (IPC).En los resultados se obtuvo que Tillandsia carlos-hankii presenta un sistema mixto de polinización Troquilogamia y phanelofilia, la relación polen/óvulo (P/O) es de 1133.89, por lo tanto se clasifica como una especie  Autógama facultativa.Presenta un Índice de Polinización Cruzada (OCI) igual a tres, por lo que se clasifica como Xenógama facultativa.


Palabras clave:autogamia, polinización,Phalaenofilia, Troquilofilia, Xenogamia.

DIAGNÓSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SAN PABLO HUITZO OAXACA, MEXICO

DIAGNÓSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SAN PABLO HUITZO OAXACA, MEXICO

Verónica Torres Noriega1, Judith Ruiz Luna2, Juan C. Sosa Martínez2, Vicente Velasco Velasco2, Romeo Cid Flores2.
1Residente de la licenciatura de Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca, México.
2 Profesor e investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: pleyades-Star2@hotmail.com

RESUMEN

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) comúnmente denominados basura son generados de manera intrínseca en todas las acciones humanas, representan en la actualidad uno de los principales problemas que aquejan al entorno ocasionando repercusiones en el ambiente y en la salud humana.El presente trabajo de investigación contiene datos generales de los RSU, marco legal y una perspectiva general de la situación actual que guardan los RS en la comunidad de San Pablo Huitzo, Oaxaca, México, además de estimaciones estadísticas descriptivas y prospecciones que muestran los volúmenes y caracterización de estos residuos generados en los tres estratos evaluados de la comunidad.Todo esto con el objetivo, de contribuir con la solución a la problemática socio-ambiental ocasionada por los RSU, mediante propuestas basadas en los resultados obtenidos en el presente diagnóstico, para la elaboración de un Plan Integral de Manejo  y Disposición Final de los RSU.

Palabras clave: manejo,residuos sólidos. residuos sólidos urbanos, residuos sólidos domiciliarios, per cápita.