CONTRIBUCIÓN
AL MANEJO DE Macrobrachiumtenellum
CULTIVADO EN
SANTIAGO CUIXTLA, JUQUILA, OAXACA
Gumesindo Ramírez Pantoja1*, Rodolfo
Benigno de los Santos Romero2, Marcelo Ulises García
Guerrero3, Adrián Becerril Toral2,
Valentín Vásquez2
1Residente de la Licenciatura en
Biología delInstituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda de Nazareno,
Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor-investigador del ITVO,Ex-Hacienda
de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Profesor-investigador, Laboratorio
de acuicultura, C.I.I.D.I.R., unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional,Oaxaca,
México
* Autor para correspondencia: Bios202@hotmail.com
RESUMEN
Los recursos
acuícolas en las zonas costeras del Estado de Oaxaca, especialmente los
langostinos de río han sido objeto de sobreexplotación y al mismo tiempo han
existido intentos de cultivo pero en la mayoría de veces se desconocen las
condiciones ideales de cultivo que un langostino necesita en cuanto al número
de organismos por m2.Por lo que es necesario determinar la densidad
apropiada que influya positivamente en el crecimiento, producción y
sobrevivencia para el cultivo de Macrobrachiumtenellum.Las
densidades experimentales utilizadas durante el cultivo fueron cinco y 10
juveniles de langostinos por metro cuadrado.La duración del cultivo fue de
cuatro meses. Se realizaron biometrías cada 15 días siendo un total de ocho
muestreos. Se muestreo al 10% de cada densidad y las variables registradas
fueron peso y longitud total.Al final del cultivo, el mayor crecimiento,
sobrevivencia y producción se presentó en la densidad más baja. De acuerdo alos
análisis de varianza, en ambas variables las medias son diferentes, por lo que existen
diferencias significativas (α=0.5) entre las dos densidades.
0 comentarios:
Publicar un comentario