domingo, 12 de octubre de 2014

RIQUEZA DE MACROMICETES DEL BOSQUE DE PINO-ENCINO DE SANTA MARÍA YUCUNICOCO, JUXTLAHUACA, OAXACA

RIQUEZA DE MACROMICETES DEL BOSQUE DE PINO-ENCINO DE SANTA MARÍA YUCUNICOCO, JUXTLAHUACA, OAXACA

*Alicia Vásquez Vásquez1, Hugo Humberto León Avendaño2, Pablo Martínez Cruz3, Rosalva Martínez García2, Juan Carlos Sosa Martínez2.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca(ITVO), Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor e investigador delITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Profesor de nivel básico, Santa María Yucunicoco, Juxtlahuaca, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: ali_vas_kez@hotmail.com

RESUMEN

En este estudiose contribuyó a conocer la riqueza de macromicetes de Santa María Yucunicoco, Juxtlahuaca, Oaxaca, localidad en donde se estima la existencia de una significativa riqueza, ya que cuenta con más de 2210 hectáreas de cobertura vegetal óptima para el desarrollo de diversas especies. El objetivo fue determinar la riqueza de macromicetesdel bosque de pino-encino de Santa María Yucunicoco, Juxtlahuaca, Oaxaca.La recolección se efectuó en la temporada de lluvias de 2012 y 2013, con 11 salidas de campo. Una vez identificadaslas especies se elaboró el listado taxonómico y se indagó aquellas especies que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Se clasificó artificialmente a las especies de acuerdo a su importancia antropocéntrica. Los meses con mayornúmero de ejemplares recolectadosfueron julio, agosto y septiembre. Se incluye un catálogo técnico-científico.Se identificaron 49 especies y 71 a nivel de género,tanto delPhyllumAscomycotacomoBasidiomycota. Las especies comestibles localmente son: Amanita caesarea, Collybiadryophyla, Cantharelluscibarius, Hypomyceslactifluorum, Laccarialaccata, Laccariaproxima, Macrolepiota procera, Ramaria flava, Ramariastrictay otras sieteRamariaspp.,las venenosas: Amanita muscaria, A. rubescens, Lepiota clypeolaria, y una Amanita sp.Enalguna categoría de riesgo: Amanita muscaria(Amenazada) y Cantharelluscibarius(Protección especial).

Palabras clave: hongos comestibles,macrohongos, recolección, taxonomía.



0 comentarios:

Publicar un comentario