BICULTIVO DE
TILAPIA (Oreochromis sp.) Y
LANGOSTINO (Macrobrachium tenellum)
EN EL CENTRO ACUÍCOLA SANTA MARÍA JALAPA DEL MARQUÉS OAXACA
Jesús Yovany Juárez
Sandoval1, Rodolfo Benigno de los Santos Romero2, Alba
Selma Gutiérrez Sumuhano3, Romeo Cid Flores2, Mariana
Díaz Jarquín2.
1*Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto
Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO),Ex Hacienda de
Nazareno, Xoxocotlán,Oaxaca, México
2Profesor e investigador del ITVO,Ex
Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán,Oaxaca,
México
3Jefa del departamento de dirección de producción pesquera
y acuícola, Secretaria
de Desarrollo Agropuecuario Forestal Pesca y Acuacultura,SEDAFPA, Centro Administrativo y Judicial Gral. Porfirio Díaz "Soldado
de la Patria" Edificio "F" Gral. Heliodoro Charis Castro, tercer
Piso Av. Gerardo PandalGraff Núm. 1 Reyes Mantecón San Bartolo Coyotepec, Oaxaca,
México
*Autor
para correspondencia: ova02@hotmail.com
RESUMEN
Uno de los principales problemas en la acuacultura es el
aprovechamiento del total de la columna de agua, siendo el bicultivo una
técnica que permite su uso adecuado. El aprovechar los diferentes estratos del
sustrato acuático permite a los productores acuícolas incrementar los valores
de producción mediante el empleo de especies que no compitan por el mismo
espacio. Se llevó a cabo el bicultivo de tilapia (Oreochromis sp.) y langostino (macrobrachiumtenellum)
en estanques semi-rústicos en el centro acuícola de Santa María Jalapa del Marqués
Oaxaca, utilizando dos densidad de siembra de ambos organismos. Los resultados indicaron
que las dos densidades de siembra presentan diferencias con respecto a
sobrevivencia, crecimiento y en relación a la producción, debido a la densidad
inicial de siembra. Con
lo cual se establece que la mayor densidad de siembra puede ser una alternativa
viable para producción.
0 comentarios:
Publicar un comentario