Taller de Taxidermia

En este Taller aprenderas las tecnicas para realizar la taxidermia de aves y mamiferos menores.

Taller de fotografia

Atrevete a aprender algunos tip´s para tomar tus fotos.

ECOTEATRO

Hola, te esperamos en el Taller de Ecoteatro.

domingo, 14 de diciembre de 2014

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA APERTURA DE CAMINO DE QUETZALTEPEC A ALOTEPEC, MIXE OAXACA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA APERTURA DE CAMINO DE QUETZALTEPEC A ALOTEPEC, MIXE OAXACA

Wendoline Martínez Reyes1; Salvador Lozano Trejo2; Judith Ruíz Luna2, Vicente A. Velasco Velasco2, Godofredo Brena García3.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)
2Profesor Investigador del ITVO, Ex Hacienda Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Constructora Radamantis S.A. de C.V. Manuel Doblado Núm. 9, Col. La Soledad Santa Cruz Xoxocotlan, C.P. 71232, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: wiiwa_k_la@hotmail.com.

RESUMEN

El proyecto se realizó con la finalidad de agilizar los trámites para la constructora que tiene por objeto poder realizar una obra de infraestructura. Esta obra fue asignada a los pobladores de la comunidad de San Miguel Quetzaltepec Mixe, Oaxaca, quienes solicitaron la apertura de un camino que comunicara a la comunidad de Alotepec Piedra Colorada Mixe Oaxaca para el beneficio de sus actividades de comercio en el transporte de la cosecha principalmente del cultivo de café y algunas hortalizas, incluyendo la accesibilidad a servicios de salud y alimentación.La evaluación consiste en realizar procedimientos que den un valor de afectación a los componentes del medio ambiente ubicado en la zona a afectar causado por la obra. Para la evaluación nos enfocamos a la flora y fauna de más importancia localizada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, tipo de suelo, cuerpos de agua presentes y así poder predecir el impacto en cada uno, con esto fue posible dar medidas de prevención y mitigación señalando principalmente el apoyo de los pobladores y el uso únicamente cuando se requiera de la maquinaria aclarando que no existe uso de sustancias peligrosas que afecten el suelo, cuerpos de agua y fauna silvestre.


Palabras clave: afectación, beneficio, prevención.

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO LA VENTA, SIERRA SUR

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO LA VENTA, SIERRA SUR

Reyna Merlín Nolasco1, Salvador Lozano Trejo2, Rubén Langle Campo3
1Residente del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, ITVO, Oaxaca, México.
2Investigador de la división de estudios de posgrado e investigación, ITVO, Oaxaca, México.
3Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: rey_chinita@hotmail.com.

RESUMEN

Considerando que la subcuenca río La Venta en la Sierra Sur, es una de las que integra la cuenca del río Copalita, con el mayor número de habitantes los cuales ejercen una presión en el uso del suelo y la vegetación alterando a la misma y asiendo que esta sufra cambios, así mismo el flujo hídrico superficial debe ser aprovechado correctamente, para asegurar el abastecimiento del agua pues se considera que en esta subcuenca se origina el río Copalita;En el presente trabajo se realizó la caracterización de los parámetros morfométricos, los cuales nos ayudaron a conocer el comportamiento de la misma, indicando que el grado de equilibrio dinámico de la cuenca se encuentra en fase de equilibrio. Así mismo en campo se realizaron los muestreos para determinar las tasas de infiltración y escurrimiento superficial por tipo de vegetación obteniendo como resultado que los bosques de pino y pino-encino son los de mayor capacidad de infiltración, también fue importante determinar las tasas de pérdida de suelo, para conocer qué tipo de vegetación en la subcuenca, está sufriendo mayor erosión hídrica, de acuerdo a esto la mayor pérdida de suelo fue en las tierras de cultivo con una tasa de 1kg / ha.


Palabras clave: escurrimiento superficial, infiltración, morfometría.

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUB-CUENCA HIDROGRÁFICA

BALANCE HÍDRICO ENTRE INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PARA LA SUB-CUENCA HIDROGRÁFICA

*Marledi Nolasco Morales1, Salvador Lozano Trejo2, Rubén Langle Campos3, Gustavo Omar Díaz Zorrilla2, Valentín Vázquez2
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-hacienda de Nazareno Xoxocotlán, ITVO, Oaxaca, México.
2Profesor- investigador del ITVO, Ex-hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México.
3Técnico académico del Laboratorio de SIG´S, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, CIESAS,Reforma, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: Marledi_4@hotmail.com
RESUMEN
La sub-cuenca del río San Cristóbal es la segunda área receptora más grande de aguas de la cuenca del río Copalita, después de la cuenca del río San Miguel. La extensión territorial de la sub-cuenca abarca 334.5 km2 (33 mil 450 hectáreas) con un rango de elevación que va desde los 3,255 msnm hasta los 720 msnm, en tan solo 30 km de trayectoria hacia la boquilla de la cuenca, esto muestra el potencial de socavación de suelos que representaría si la cubierta vegetal es manejada inadecuadamente; lo cual es reflejado por el nivel de deforestación que presenta la cuenca. La tasa anual estimada de deforestación y degradación forestal en la sierra sur, presenta una deforestación bruta (10 años) de 38,157.171 hectáreas y de 3,815.7 hectáreas anuales. Por lo que se estudió las propiedades de la sub-cuenca y la dinámica hidrológica que presenta la misma, describiendo sus características morfométricas, uso de suelo, vegetación existente y capacidad que tienen los suelos para determinar el balance hídrico, estableciendo una relación entre la infiltración y el escurrimiento; donde dicha información permita establecer alternativas adecuadas para un buen manejo de la cobertura vegetal y el uso de suelo.

Palabras clave: coeficiente de escurrimiento e infiltración, parámetros morfométricos.


domingo, 7 de diciembre de 2014

MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DEL ADVC DANII IDOO EN VILLA DÍAZ ORDAZ, TLACOLULA, OAXACA

MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DEL ADVC DANII IDOO EN VILLA DÍAZ ORDAZ, TLACOLULA, OAXACA

María de Lourdes Vásquez Agustín1, Xóchitl Dolores Ruiz Pedral1, Rosa María Gómez Ugalde2, Eugenio Padilla Gómez3
1Residente de Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor e Investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Investigador de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Sierra Juárez/Mixteca (CONANP), Oaxaca, México
*Autores para correspondencia: L90_nena@hotmail.com y xochitl_pedral_7@outlook.es

RESUMEN

El presente trabajo documenta la diversidad de mamíferos medianos y grandes del ADVC DaniiIdoo (Cerro Iglesia) en Villa Díaz Ordaz, en el que se realizaron cinco periodos de colecta de febrero a mayo, en cinco zonas de muestreo (zona de conservación, cuenca albarradas, Llano Largo, zona de rozos y zona degradada). Se establecieron seis trampas-cámara por 120 días captando 2805 registros fotográficos y 363 videos, por métodos indirectos y observaciones se obtuvieron 332 registros en 75 kilómetros recorridos. Se registraron 17 especies incluyendo tres bajo alguna categoría de conservación (SEMARNAT, 2010; UICN, 2013 y CITES, 2013); distribuidas en cuatro órdenes, nueve familias y 16 géneros, que representan el 8.95% de la diversidad del estado considerando que cuenta con 190 especies de mamíferos (Briones-Salas y Sánchez-Cordero, 2004 y Magaña-Rueda, 2005). La zona de conservación y Llano largo tuvieron mayor número de registros (12 especies), siendo Odocoileusvirginianusla especie más abundante y el Orden Carnívora el más diverso (11 especies). Acorde al modelo exponencial falta una especie por registrar. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson mostraron una correlación positiva. Se registraron siete especies del Orden Rodentia y una de Soricomorpha por análisis de pelos contenidos en excretas.

Palabras clave: ADVC, DaniiIdoo, diversidad, conservación, índices


CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD DE SANTA CATARINAQUIOQUITANI, YAUTEPEC, OAXACA

CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD DE SANTA CATARINAQUIOQUITANI, YAUTEPEC, OAXACA

Alma Delia Cruz Espinosa1, Norma GuendulayHernández1,Ernesto Hernández Santiago2, NohemíVianney Victoria Villa2, Rosa María Gómez Ugalde2, Hugo Humberto León Avendaño2.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca, México
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México

RESUMEN

Se realizaron entrevistassemiestructuradas y talleres participativos en la comunidad de Santa Catarina Quioquitani Yautepec, Oaxaca con la finalidad de revalorar y difundir los conocimientos tradicionales que poseen personas acerca de las plantas medicinales así como obtener información acerca del número de plantas medicinales conocidas y utilizadas por los habitantes, parte de la planta usada, formas de preparación y las enfermedades que cura cada una de ellas. Con el apoyo de guías de la comunidad se realizaron caminatas etnobotánicas por diferentes puntos de la localidad, para colectar de dos a tres ejemplares de las especies medicinales. Las plantas colectadas fueron herborizadas e identificadas apoyándose de claves dicotómicas. Con la información obtenida a partir de las entrevistas semiestructuradas, el taller participativo y las caminatas etnobotánicas se elaboró un catálogo de las plantas medicinales. Una vez concluido el catálogo se elaboró un herbario móvil el cual fue entregado a la escuela Telesecundaria el cual formará parte del acervo informativo de la flora medicinal con la que cuenta la comunidad.


Palabras claves:catálogo, claves dicotómicas, colecta de ejemplares, conocimiento tradicional, entrevistas, plantas medicinales, talleres participativos.

domingo, 30 de noviembre de 2014

CARACTERIZACIÓN Y MANEJO ACTUAL DEL AGROECOSISTEMA DE CAFÉ EN SANTIAGO ZACATEPEC, MIXE, OAXACA

CARACTERIZACIÓN Y MANEJO ACTUAL DEL AGROECOSISTEMA DE CAFÉ EN SANTIAGO ZACATEPEC, MIXE, OAXACA

Rebeca Sánchez Primo1*, Ernesto Castañeda Hidalgo2, John Sheffy3, Salvador Lozano Trejo2, María Isabel Pérez León2
1 Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda de Nazareno, Oaxaca C.P. 71230.
2 División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI), Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda de Nazareno, Oaxaca C.P. 71230.
3 Profesor investigador de la Universidad de Wisconsin College Natural Resources. GEM-Education Center. Steven Points. Wisconsin, USA.
*Autor para correspondencia: rebe_989@ hotmail.com

RESUMEN

El café es uno de los principales sistemas de cultivo en el municipio de Santiago Zacatepec junto con sus dos agencias San Juan Metaltepec y La Candelaria; ubicadas en la Sierra Mixe. Es considerado por los productores como un modo de vida y principal sustento. El objetivo central del trabajo fue caracterizar el manejo actual del agroecosistema de café en las tres localidades. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron dos técnicas de investigación, la entrevista semiestructurada, con la cual se generó información relacionada a los productores y los aspectos de manejo del sistema; y la observación directa mediante los recorridos de campo, con la cual se obtuvo la información propia del sistema de manejo del cultivo, en especial la estructura y los arreglos topológicos. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una mayor superficie de cultivo en las zonas montañosas que en las zonas planas, aunque en cuestiones de manejo sean ambos eficientes, aunque enfrentan diversos problemas en los ejes social, económico y ambiental; sobresaliendo por su importancia los escasos recursos para mejorar el sistema de cultivo, desorganización entre los productores y exceso de lluvias en la temporada del corte de café.

Palabras clave: entrevista, mercado, participación social, productores, sistema.


DELIMITACIÓN DE ÁREAS NATURALES PARA CONSERVACIÓN COMUNITARIA EN SANTA MARÍA YUCUHITI, TLAXIACO, OAXACA

DELIMITACIÓN DE ÁREAS NATURALES PARA CONSERVACIÓN COMUNITARIA EN SANTA MARÍA YUCUHITI, TLAXIACO, OAXACA

Judith Isabel López López1*, Ernesto Castañeda Hidalgo2, Salvador Lozano Trejo2, Judith Ruiz Luna2, María Isabel Pérez León2.
1Residentede la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
2Profesor-Investigador del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: cormad_28@hotmail.com

RESUMEN

En México, los bosques en buen estado de conservación se encuentran en posesión de comunidades rurales, ellos tienen el interés de conservar sus ecosistemas y biodiversidad. Por ello, el objetivo de este trabajo fue delimitar geográficamente las áreas naturales para la conservación de los recursos naturales y reconocer los bienes y servicios ecosistémicos que aportan a la comunidad de Santa María Yucuhiti. Se definieron y se delimitaron cinco áreas: Cerro de Lluvia, Chapultepec, Bosque de Encinos, Cerro de Ocote y Peña Blanca, en conjunto cubren un total de 1,780.668 hectáreas que representan el 24.53% del área total del municipio. En estos sitios se incluye bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino, bosque de pino, bosque de encino y vegetación sabanoide, algunos con impactos humanos. Predominan dos tipos de clima: templado húmedo y el templado subhúmedo, y tres tipos de suelo: Feozemháplico, Litosol, y en mayor proporción Regosoléutrico. Se identificaron los cuatro tipos de bienes y servicios ecosistémicos: Servicios de soporte, de aprovisionamiento, de regulación y culturales. Debido a la diversidad de ambientes y a la riqueza natural, existe una estrecha relación entre los habitantes y ecosistemas por razones de dependencia.


Palabra clave:áreas para conservación, bienes y servicios ecosistémicos, delimitación, Santa María Yucuhiti.

domingo, 23 de noviembre de 2014

BICULTIVO DE TILAPIA (Oreochromis sp.) Y LANGOSTINO (Macrobrachium tenellum) EN EL CENTRO ACUÍCOLA SANTA MARÍA JALAPA DEL MARQUÉS OAXACA

BICULTIVO DE TILAPIA (Oreochromis sp.) Y LANGOSTINO (Macrobrachium tenellum) EN EL CENTRO ACUÍCOLA SANTA MARÍA JALAPA DEL MARQUÉS OAXACA

Jesús Yovany Juárez Sandoval1, Rodolfo Benigno de los Santos Romero2, Alba Selma Gutiérrez Sumuhano3, Romeo Cid Flores2, Mariana Díaz Jarquín2.
1*Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO),Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán,Oaxaca, México
2Profesor e investigador del ITVO,Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán,Oaxaca, México
3Jefa del departamento de dirección de producción pesquera y acuícola, Secretaria de Desarrollo Agropuecuario Forestal Pesca y Acuacultura,SEDAFPA, Centro Administrativo y Judicial Gral. Porfirio Díaz "Soldado de la Patria" Edificio "F" Gral. Heliodoro Charis Castro, tercer Piso Av. Gerardo PandalGraff Núm. 1 Reyes Mantecón San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: ova02@hotmail.com

RESUMEN

Uno de los principales problemas en la acuacultura es el aprovechamiento del total de la columna de agua, siendo el bicultivo una técnica que permite su uso adecuado. El aprovechar los diferentes estratos del sustrato acuático permite a los productores acuícolas incrementar los valores de producción mediante el empleo de especies que no compitan por el mismo espacio. Se llevó a cabo el bicultivo de tilapia (Oreochromis sp.) y langostino (macrobrachiumtenellum) en estanques semi-rústicos en el centro acuícola de Santa María Jalapa del Marqués Oaxaca, utilizando dos densidad de siembra de ambos organismos. Los resultados indicaron que las dos densidades de siembra presentan diferencias con respecto a sobrevivencia, crecimiento y en relación a la producción, debido a la densidad inicial de siembra. Con lo cual se establece que la mayor densidad de siembra puede ser una alternativa viable para producción.

Palabras clave: densidad de siembra, sobrevivencia, producción.


PLANTAS MEDICINALES EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN EVANGELISTA ANALCO, IXTLAN, OAXACA.

PLANTAS MEDICINALES EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN EVANGELISTA ANALCO, IXTLAN, OAXACA.

Anadelia Sosa Pérez1, Ernesto Hernández Santiago2, Michelle María Jazmín Sánchez Luja3, Rosa María Gómez Ugalde2, Romeo Cid Flores2.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO),Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor e investigador del ITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México.
3Asesora independiente YUTZINA, Oaxaca, México.
* Autor para correspondencia: deliasosa90@hotmail.com

RESUMEN

Se realizó un estudio de plantas medicinales en el Municipio de San Juan Evangelista Analco, Ixtlán, Oaxaca, localizado en la Sierra Norte. Geográficamente el territorio se localiza entre las coordenadas: 17° 23’- 17° 25’ latitud Norte y 96° 30’- 96° 35’ longitud Oeste, con una superficie de 33.17 km². El  poblado se halla a una altitud de 2,120 msnm. Con el objetivo de conocer y documentar el manejo tradicional de las plantas medicinales de la localidad, determinar taxonómicamente las plantas medicinales encontradase identificar las especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010. La metodología consistió en realizar entrevistas a las personas que poseen el conocimiento tradicional como lo son los informantes clave y personas de edad avanzada, durante los recorridos con las personas conocedoras se realizaron las colectas de los ejemplares para su posterior identificación taxonómica de las especies. Los resultados encontrados arrojaron un total de 63 especies incluidas en 61 géneros y 37 familias. La familia mejor representada fue la Asteraceae, la parte más utilizada de las plantas son las hojas preparadas en infusión, del total de las especies medicinales inventariadas, las hierbas colectadas en los huertos familiares resultaron ser las más importantes y abundantes.


Palabras clave: conocimiento etnobotánico, medicina tradicional, taxonomía.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

SUELO: ¿MATERIAL INERTE U ORGANISMO VIVO?

SUELO: ¿MATERIAL INERTE U ORGANISMO VIVO?

Valentín Vásquez
Docente del Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca

  1. Introducción
Como toda ciencia su desarrollo responde a las necesidades de la producción. En el caso particular de la Edafología, Dokuchaev (1886), sienta sus bases científicas en Rusia a fines del siglo XIX, por las exigencias de la producción agropecuaria y forestal, así como por la demanda de su desarrollo industrial. Específicamente, define al suelo como un cuerpo natural complejo, producto de la combinación de cinco factores de formación: material parental (roca), clima, organismos vivos, tiempo y relieve. Esta concepción se mantiene, todavía hoy ampliamente difundida y los avances en las investigaciones modernas de los suelos, no han contribuido a un salto cualitativo en el entendimiento de la naturaleza del suelo. Por el contrario, y debido a la degradación física, química y biológica del recurso suelo, derivado de su explotación irracional, durante los últimos 100 años, pero más particularmente, después de los años 40 del siglo pasado, cuando se aplicaron paquetes tecnológicos desarrollados por la “Revolución Verde”.

Ante el deterioro de los recursos naturales, específicamente del suelo, en los años 70 del siglo XX, apareció la Agroecología como una alternativa promotora del aprovechamiento racional de dichos recursos.

Con la Agroecología, surge una nueva concepción del suelo; ahora, se entiende como un ecosistema. En este sentido, se define como un ecosistema; es decir, como una comunidad de organismos vivos que interaccionan entre sí y con su medio ambiente.

Del tipo de concepción del suelo, dependen las estrategias de su manejo y conservación. Si se entiende como un cuerpo natural inerte –forma degradada de la visión de Dokuchaev-, se derivan, en su gran mayoría, como hasta, hoy, en la agricultura convencional, prácticas irracionales que han devastado al recurso suelo; y, en el ámbito educativo, sobretodo en Europa y particularmente en España, en la Universidad de Almería, se impartan posgrados en agricultura sin suelo. Si por el contrario, se comparte, la visión agroecológica del suelo, como un organismo vivo, las estrategias de su conservación y restauración estarán orientadas al cuidado de las comunidades biológicas.


  1. Marco teórico
Es evidente que los principios científicos de la Edafología como ciencia, los estableció Dokuchaev en 1886, como lo prueba, la definición del suelo como: “Las formaciones superficiales minerales y orgánicas, más o menos coloreadas por el humus, que constantemente se manifiestan ellas mismas como resultado de la actividad combinada de los siguientes agentes: clima, organismos vivos y muertos (plantas y animales), material originario y tiempo”.

Se trata de una verdad abstracta muy general, pero válida, que trazaba el principio de un rumbo que debían seguir las investigaciones edafológicas, para concluir en la verdad concreta del suelo. Sin embargo, en lugar de avanzar, la verdad abstracta, se inmovilizó y se fijó como una definición simplista del suelo como, un cuerpo natural con expresión variable en el espacio y en el tiempo.

No se entendió la dialéctica del movimiento del conocimiento de la verdad abstracta, a la verdad concreta; que el conocimiento en su dimensión temporal se mueve, de la verdad relativa a la verdad absoluta. Con otras palabras, la verdad concreta y la verdad absoluta, son la suma de verdades abstractas y verdades relativas, respectivamente.

Por otro lado, tampoco se comprendió, que el conocimiento científico, se mueve de la apariencia sensible de la diversidad de suelos, a la esencia de los mismos. En lugar de avanzar de la apariencia a la esencia, se retrocede en la concepción de Dokuchaev, al definir al suelo como un cuerpo natural, tridimensional, que no supera el ámbito de la sensibilidad accesible al sentido común.

  1. Concepción tradicional del suelo
Bohn, Mcneal y O´ Connor (1993), opinan que el suelo es una mezcla de sólidos orgánicos e inorgánicos, aire, agua y microorganismos. Todas estas fases influyen entre sí: las reacciones de los sólidos afectan la calidad del aire y del agua, éstos desgastan los sólidos y los microorganismos catalizan muchas de estas reacciones.

Foth y Turk (1981), definen al suelo como la capa suelta de la Tierra que se distingue de la roca sólida.

Ortiz Villanueva y Ortiz Solorio (1990), comentan que el suelo, en su significado tradicional, se considera como el medio natural para el desarrollo de las plantas y está limitado en profundidad hasta donde penetran las raíces.

FitzPatrick (1996), explica que comúnmente se piensa que los suelos son la capa superficial de la corteza terrestre, con un espesor de pocos centímetros y donde se desarrollan las raíces de las plantas o cultivos. Esta visión es limitada y se enfoca sólo a la capacidad productiva del suelo. En primera instancia, a los suelos se les debe considerar un fenómeno natural y parte del ambiente.

Porta, López y Roquero (1999), definen al suelo como un cuerpo natural tridimensional, y como parte de un ecosistema.

Honorato (2000), define al suelo como un cuerpo natural, tridimensional, que ocupa un lugar en el espacio, producto de la transformación del material parental, a través de procesos destructivos y de síntesis, provocados por una determinada combinación de factores ambientales que se expresan en un perfil con horizontes y/o estratos.

Navarro (2000), explica que el término suelo, deriva del latín solum y significa pisopuede definirse como la capa superior de la Tierra que se distingue de la roca sólida y en dónde las plantas crecen.

Plaster (2000), define al suelo como una capa de material de soporte de vida muy delgada y a menudo frágil.

González (2007), específica que el fundador de la Edafología moderna es Dokuchaev   que en 1886, define al suelo como: “un cuerpo independiente, ubicado en la parte superficial de las rocas, diferente de la roca madre que, de un modo natural ha experimentado cambios bajo la acción compleja del agua, aire y diferentes clases de organismos vivos y muertos, clima y  relieve”.

Las investigaciones de Dokuchaev y su equipo, establecieron la definición del suelo como cuerpo natural y de la Edafología como Ciencia en el esquema de los fenómenos naturales.  Estas ideas se propagaron entre los círculos científicos de la época, y hallaron aceptación general. Los trabajos de Dokuchaev tienen tres ideas fundamentales:

   1.- El suelo es un sistema natural, independiente y variable. Necesita métodos de estudio propios y una terminología específica que es elaborada por el mismo Dokuchaev y sus colaboradores, en especial por Nicolai Sibirtsev.

   2. – Existe una interdependencia entre los fenómenos que originan los suelos, lo que supone una visión global de la cuestión, no considerada hasta entonces.

   3. – Aprecia la zonalidad de los suelos, idea esencial de la Edafología  madurada por el autor en sus últimas expediciones y publicaciones (1898-1900).  Este concepto surge de forma lógica al considerar al suelo como un cuerpo natural en relación con factores naturales, y por tanto con regiones bioclimáticas.

  1. Concepción agroecológica del suelo
Lampkin (1998), en su obra: Agricultura ecológica, en el capítulo 2 denominado: el suelo vivo, considera que el punto de partida para crear un suelo sano habría de ser el romper con la idea de que el suelo es únicamente un medio de cultivo para las plantas, un lugar donde los cultivos pueden afianzar sus raíces y tomar los nutrimentos que necesitan mientras el saco de fertilizante los alimenta. Todo el mundo conoce la posibilidad de obtener grandes cosechas de determinados cultivos de modo hidropónico, sin la utilización de suelo, en la medida en que todos los nutrientes necesarios se aportan de una manera asimilable por la planta cultivada. Pero el suelo no sólo proporciona el lugar más apropiado para que se desarrolle el alimento que necesitamos, es mucho más que una simple mezcla de piedras y partículas minerales con mayor o menor cantidad de materia orgánica. El suelo es un ente vivo, un ecosistema que contiene una gran variedad de especies animales y vegetales que cumplen una multitud de funciones.

Los principales componentes del ecosistema edáfico se pueden clasificar en organismos vivos, minerales, materia orgánica, agua y aire.

Gliessman (2002), describe al suelo como un complejo, viviente, cambiante y componente dinámico del agro ecosistema. Sin embargo, más adelante, añade, que la palabra suelo, en el sentido más amplio, se refiere a la porción de la corteza terrestre donde las plantas están sostenidas; esto incluye todo. Más específicamente, es la capa superficial intemperizada de la Tierra que está mezclada con organismos vivientes y los productos de su actividad metabólica y de su descomposición. Los suelos incluyen material derivado de las rocas, substancia orgánicas e inorgánicas derivadas de organismos vivientes, aire y agua que ocupan los espacios entre las partículas del suelo.

En artículo de Internet (2011), cuyo título: "El Suelo Como Ecosistema", se define al suelo como un ecosistema porque está formado por seres bióticos como, microorganismos, lombrices o gusanos, etc. y por seres abióticos, como el agua, aire, minerales, etc. Por ello, existe un intercambio de materia y energía entre ambos organismos, cumpliendo con las funciones o nicho ecológico de todo ecosistema. Así pues, el suelo no es algo inerte, sino un ecosistema formado por factores abióticos y una comunidad de seres vivos rica y variada.

Zamorano (2011), menciona que uno de los recursos naturales menos reconocidos por la comunidad en general es el suelo. La generalidad considera este como un medio de producción y no como un ecosistema vivo. Por consiguiente, se trata de un recurso frágil que hay que conservar con las estrategias más acordes a su naturaleza biológica.

  1. Discusión
Dokuchaev, sentó las bases para el desarrollo de la edafología como ciencia, al entender al suelo como una formación orgánico-mineral, resultado de la acción combinada de los siguientes factores de formación: material parental (roca), clima, organismos vivos, relieve y tiempo. Si el suelo es la consecuencia de la acción de cinco factores de formación, principalmente del clima, organismos vivos y relieve, que interaccionan con la roca madre; del tiempo, sólo puede decirse, que no es un agente o factor externo a la roca que le da origen, sino que está en el propio objeto que se transforma. Es decir, el suelo es el resultado de la transformación cuantitativa y cualitativa de la roca por acción de los factores de formación. De ninguna manera se trata de un material inerte, se trata más bien de un material, cualitativamente diferente de la roca madre que le ha dado origen, específicamente de arcillas en su mayoría de naturaleza coloidal, así como de humus producido por medios biológicos, principalmente por los microorganismos que habitan en el suelo. Tanto las arcillas, como el humus son de naturaleza coloidal, que prácticamente se fusionan, para dar origen a un complejo orgánico-mineral muy activo, que interacciona, con los organismos, el agua y aire de los poros del suelo.

Está claro, que una cosa es que el suelo sirva de hábitat de macro y microorganismos; pero, considerarlo como un ecosistema, es negar los principios científicos establecidos por Dokuchaev.

  1. Conclusiones
Tanto la concepción tradicional como la agroecológica del suelo, se quedan en la esfera de la sensibilidad. No dan el salto cualitativo para pasar de la apariencia a la esencia del suelo.

Es necesario retomar los principios establecidos por Dokuchaev, y desarrollarlos para entender la esencia del suelo.

En medios ambientalistas, se concibe al suelo como un ecosistema.

El suelo no es ni un material inerte, ni un organismo vivo, más bien se trata de un complejo orgánico-mineral de naturaleza coloidal activa, que interacciona con los organismos vivos, el agua y el aire del medio poroso, definición que retoma los principios establecidos por Dokuchaev y los desarrolla.

  1. Bibliografía
Bohn, Hinrich L., Mcneal  Brian L. y O´ Connor A. 1993. Química del suelo. Editorial Limusa. México, D.F.
Fitzpatrick E. A. 1996. Introducción a la ciencia de los suelos. Editorial Trillas. México, D.F.
Foth H.D. y Turk L.M. 1981. Fundamentos de la ciencia del suelo. Editorial CECSA. México, D.F.
Gliessman Stephen R. 2002. Agroecología. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
González Carcedo Salvador. 2007. Historia de la Ciencia del Suelo. El nacimiento de la moderna
Edafología. http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/27/64513
Honorato Ricardo. 2000. Manual de Edafología. 4ª edición. Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
Lampkin N. 1998. Agricultura Ecológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
Navarro García G. 2000. Química agrícola. Mundi-Prensa. Mundi-Prensa. Madrid, España.
Plaster Edwad. 2000. La ciencia del suelo y su manejo. Editorial Paraninfo. Madrid, España.
Porta Casanellas J., López Acevedo M. y Roquero de Laburu J. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 2ª Edición. Mundi-Prensa. Madrid, España.
Ortiz Villanueva B. y Ortiz Solorio C. 1990. Edafología. UACH. Chapingo, edo. México.
Zamorano Verónica. 2011. El suelo como ecosistema vivo. http://www.elboyaldia.cl/noticia/sociedad/el-suelo-un-ecosistema-vivo.


domingo, 16 de noviembre de 2014

CALIDAD DE SEMILLA DE CUATRO ESPECIES ARBÓREAS TROPICALES EN EL VIVERO DE ALTA TECNOLOGÍA EL TEQUIO-OAXACA

CALIDAD DE SEMILLA DE CUATRO ESPECIES ARBÓREAS TROPICALES EN EL VIVERO DE ALTA TECNOLOGÍA EL TEQUIO-OAXACA

* Miguel Ángel López Justo1, Dra. Gisela Virginia Campos Ángeles2, M. C. Magdalena María Coello Castillo3, Dr. Vicente Arturo Velasco Velasco2, Dr. Gerardo Rodríguez Ortíz2.
1Residente de la Licenciatura en Biología delInstituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), 2Profesor investigador de la División de Estudios de Posgrados e Investigación del ITVO, Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Encargada del Banco de Germoplasma Forestal (Tequio-Oaxaca). Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: justo-angel@hotmail.com

RESUMEN

El estudio se llevó a cabo en el Banco de Germoplasma Forestal en el cual se trabajó con semillas de especies arbóreas tropicales, de las cuales se determinaron las pruebas físicas y fisiológicas de acuerdo a las normas establecidas de Internacional Seed Testing Association (ISTA). Las semillas fueron colectadas por el Banco de Germoplasma a excepción de Gmelina arborea todas estas de procedencias diferentes. En este sentido el estudiar a las semillas nos brinda información acerca de la capacidad y potencia que tienen estas especies para ser trasplantadas además de que crecen en zonas degradadas. El elevado porcentaje de pureza mostrada en las semillas analizadas se debió a que el Banco de Germoplasma cuenta con maquinaria especializada lo que facilita tener semillas limpias y desaladas. Cabe mencionar que Cedrela odorata proveniente de Teotitlán de Flores Magón fue la especie que tuvo mayor porcentaje de germinación en laboratorio, por su parte Gmelinaarborea presentó menor porcentaje. Mientras tanto en vivero nuevamente Cedrelaodorata presentó mayor germinación dejando a Gmelina arborea con menor germinación.


Palabras clave: germinación, parámetros ISTA, propagación, viabilidad.

EVALUACIÓN DEL MODELO USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN DOS COMUNIDADES DE LA CUENCA RÍO COPALITA, OAXACA

EVALUACIÓN DEL MODELO USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN DOS COMUNIDADES DE LA CUENCA RÍO COPALITA, OAXACA

Juan Jacinto Martínez Hernández1, Salvador Lozano-Trejo2, Ignacio Daniel González Mora3, Judith Ruiz Luna2, Vicente Arturo Velasco Velasco2.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesor-Investigador del ITVO, Ex -hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México.
3Oficial del Programa Agua (WWF-FGRA), Ríos Copalita-Zimatán-Huatulco, Oaxaca México.
*Autor para correspondencia: Ian.mc.p3@live.com

RESUMEN

La evaluación del Modelo de Uso Sustentable del Agua (MUSA), se realizó con el objetivo de medir el progreso que ha tenido desde su implementación, como respuesta a la necesidad de seguimiento de la misma instancia autora del proyecto (World Wildlife Fund-Fundación Gonzalo Rio Arronte). Para el efecto, se calculó el valor de sustentabilidad que el modelo posee como proyecto implementado, mediante la medición de indicadores, aplicación de entrevistas, realización de talleres y diagnóstico participativo con informantes clave.
La evaluación demostró que el modelo ha tenido grandes avances desde su inicio y ha beneficiado a un gran número de participantes en las dos comunidades que lo llevan a cabo, se encontraron niveles altos de apropiación y conciencia desarrollada y más de 14 millones 936 mil litros de agua ahorrados en los años que lleva operando. El valor de sustentabilidad encontrado es de 83%, lo que indica que el modelo es altamente sustentable. Por otra parte, la identificación de las fortalezas y debilidades permitió la generación de los objetivos estratégicos propuestos para el futuro seguimiento del proyecto.


Palabras clave:escuelas, indicadores, MUSA, objetivo estratégico, sustentabilidad.

domingo, 9 de noviembre de 2014

IQUEZA DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN QUIOTEPEC, IXTLÁN, OAXACA


RIQUEZA DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN QUIOTEPEC, IXTLÁN, OAXACA

Hilda Laura Martínez Martínez1,Rosa María Gómez Ugalde2, Alfonso A. Bautista Avendaño2, Rodolfo B. de los Santos Romero2, Ernesto Hernández Santiago2
1Residente de la Licenciatura en Biología, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.
2 Profesor investigador del ITVO), Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.
*Autor para correspondencia: hildal90@hotmail.com

RESUMEN

Este estudio se realizó en el municipio de San Juan Quiotepec Ixtlán, Oaxaca, durante los meses de enero a mayo,con el objetivo de determinar la riqueza y distribución de los mamíferos medianos y grandes. Se realizaron cinco salidas mensuales a campo donde se registraron indicios directos o indirectos sobre la presencia de mamíferos, asimismo, a través de entrevistas a los habitantes de cada comunidad con la finalidad de saber sobre las posibles especies que se encontrarían en el lugar de estudio. Se enlistaron 25 especies incluidas en 16 familias y siete órdenes. Se determinó la distribución de los mamíferos en dos tipos de vegetación. Usando el método de curvas de acumulación se elaboró una curva de acumulación que muestra el tiempo y meses de muestreo que se necesitan para conocer la composición total de los mamíferos en el área de estudio.De las 25 especies registradas, 18 se comprobó su presencia en campo mediante métodos directos e indirectos y siete sólo fueron mencionadas en las entrevistas. De estas especies 10 se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, 12 en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y 10 en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Palabras clave: análisis de datos, conocimiento local, entrevistas, identificación de huellas y excretas, muestreos.



CALIDAD DE SEMILLA DE PALMAS Chamaedoreatepejilote Liebmy Chamaedoreametallica O.F. Cook ex H. E. Moore

CALIDAD DE SEMILLA DE PALMAS Chamaedoreatepejilote Liebmy Chamaedoreametallica O.F. Cook ex H. E. Moore

*María Leonor Sánchez Ramírez1, Gisela VirginiaCampos Ángeles2, Magdalena María Coello Castillo3, Vicente Arturo Velasco Velasco2, Gerardo Rodríguez Ortiz2.
1Residente dela Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México.
2Profesor-investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación ITVO, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México.
3SEDAFPA Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: mleonor_15@hotmail.com

RESUMEN

El análisis de semillas es muy importante, ya que permite prever el comportamiento de éstas durante la germinación y en algunas ocasiones asegura la producción de plántulas de calidad. En el caso del género Chamaedoreavarias se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010, es importante preservarlas y usar técnicas no invasivas o destructivas y perpetuar la especie en especial para Chamaedorea. metallica que carece de información. Mediante la identificación de características físicas y los factores que intervienen en la viabilidad se determina si el germoplasma carece de calidad, ya que esto influye directamente en el porcentaje de germinación. El análisis se realizó de acuerdo con la ISTA y los resultados para ambas especies fueron: Chamaedoreatepejilote un 90.40 % y Chamaedoreametallicaun 76.81 % de pureza física, en semillas por kilogramo se registraron en promedio 3424 y 4739 semillas kg-1,el contenido de humedad reflejo un 7.37 % y 20.03 %, para rayos X se determinó un 87% de viabilidadyun 82.4 % respectivamente. De acuerdo con los parámetros de la ISTA, las semillas estudiadasse clasifican como de buena calidad para garantizar la viabilidad del embrión y su desarrollo adecuado durante la fase de germinación y emergencia.


Palabras clave: Chamaedorea, análisis, factores, parámetros, viabilidad.

PLANTAS MEDICINALES DEL “PARQUE NACIONAL BENITO JUÁREZ”, OAXACA

PLANTAS MEDICINALES DEL “PARQUE NACIONAL BENITO JUÁREZ”, OAXACA

José Miguel Córdova López1, Ernesto Hernández Santiago2, Eugenio Padilla Gómez3, Rosa María Gómez Ugalde2, Hugo León Avendaño2.
1Residente de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México
2Profesores e investigadores del ITVO, Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México
3Encargado del monitoreo biológico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Oaxaca, México
*Autor para correspondencia: colm_leugim7n@ hotmail.com

RESUMEN

El presente estudio de investigaciónetnobotánica de plantas medicinales se realizó en dos comunidades pertenecientes al Parque Nacional Benito Juárez los cuales son Ejido Donaji y San Pablo Etla. En el cual se registró un total de 105 especies medicinales distribuidas en 47 familias y 53 géneros. Se presentan también las diversas formas de preparación y administración así como las partes vegetales más utilizadas, así mismo se indica la proporción de plantas utilizadas para los distintos padecimientos. Las familias dominantes en este trabajo fueron las Asteraceae y Lamiaceae, la mayoría de plantas se encontraron cultivadas y muy pocas en estado silvestre. Para la obtención de toda la información se aplicó una entrevista semiestructurada y un muestreo no probabilístico para estudios de enfoque cualitativo.


Palabras clave: cualitativo, etnobotánica, entrevista semiestructurada, género, plantas medicinales.